A
ABANTO.- (Estar hecho un).- Persona torpe, de poca sangre, muy pasiva.
ABERRUNTO.- Decisión inesperada; a veces, hasta violenta..
ABLENTADO /A.- Situación de personas – también animales- de la que se deduce que se encuentran un poco inquietos, nerviosos.
ABLENTAR.- Variante de aventar: tirar al viento. Tirar la paja al aire y quitarle el grano. Calidad de ablentado.
ABOCINARSE.- Organizarse, de modo espontáneo, agrupamientos de personas a la expectativa de algo.
ABOLINDIO.- Se utiliza para expresar una situación en la que los signos externos suelen representar grandeza e importancia que no siempre coincide con la realidad.
ABORUJÁ/ O. (ABORUJADA /O).- Dícese de la persona y, sobre todo del animal cuya salud se encuentra en mal estado y presenta un aspecto externo de cierta decadencia o aparente tristeza.
ABOTARGÁ/ O.- (ABOTARGADA /O).- Se utiliza para referirse a una persona que tiene aspecto de encontrarse inflamado, bien por enfermedad, o simplemente por obesidad.
ACABOSE.- (Ser el).- Situación límite; que no puede aguantarse más.
ACAREAR.- Dirigir el ganado hacia algún lugar. También se utiliza para referirse a la acción de orientar, llevar o incitar a las personas hacia algún objetivo.
ACARREADERA.- Soga o cordel que se utiliza para sujetar las mieses cuando se acarrean o transportan desde el rastrojo a la era.
ACARREAR.- Operación de transporte de los haces de mies, una vez segados, desde los bancales hasta la era donde se practicará la trilla.
ACHANTAR.- (Achantarse). Acobardarse. Inhibirse de forma aparentemente maliciosa y con disimulo. Es una estrategia que se suele utilizar en determinados juegos de naipes, como el truque.
ACICONQUE.- Especie de ataque inesperado, violento y grave. Mareo.
ACIPAMPANAO.- Se aplica a quien se encuentra en un estado de somnolencia y escaso dinamismo.
ACIPÁMPANO.- Aquel que se encuentra “acipampanao”, pero de forma permanente.
ACOQUINAO /Á.- Dícese de quien ha sido objeto de la acción de acoquinar.
ACOQUINAR.- Figuradamente, humillar a alguien con palabra u obras, de tal modo que se le hace perder sus iniciativas y se le incapacita para la adopción de sus propias decisiones.
AGORA.- Ahora.
AGUACHICHE.- Aguazupe; agua sucia.
AGUAZUPE.- Se trata de un agua que ha pasado por estadios en los que ha adquirido gran suciedad, lo que le confiere un aspecto casi espeso.
AGÜECAR.- AHUECAR. Marcharse de un lugar. Suele utilizarse la expresión: "Agüecar el ala".
AJOPRINGUE.- Plato típico del "mataero" elaborado con hígado del cerdo, pan rayado y otros ingredientes grasos.
AJUATAO.- Ajo atado. Alioli.
ALBORGA.- Calzado que usa la gente rústica y se hace con soga o cuerda de esparto, a manera de alpargata.
ALBOROQUE.- Festín, comida, "alboroto". Se celebra cuando se ha terminado una faena entre varias personas. Especialmente, para festejar la celebración de un trato u operación de compra venta.
ALCANCÍA.- Especie de vasija que se utiliza como hucha
ALCANCIL.- Alcachofa.
ALEJOS, Los.- Los Alejos son una localidad del municipio español de Molinico. Se sitúa a una altura media de 725 metros sobre el nivel del mar, y a una distancia de 9 kilómetros del núcleo principal del municipio a través de la carretera provincial A-31 ( CM-412 – Vegallera). La población se encuentra situada en el valle del río Mundo, principal afluente del río Segura, que baña sus aledaños, y que divide a la misma en dos partes; una a cada margen del río, comunicadas antiguamente por un puente colgante de madera que aún se conserva hoy día. En la zona norte, encontramos el barrio conocido como “La Solana”, y en la zona sur, la localidad propiamente de Los Alejos. Celebran sus fiestas patronales en honor a San Antón a mediados del mes de enero. Tiene fuentes, reloj y lavadero púbicos e iglesia en el lugar donde funcionó hasta el siglo pasado una escuela unitaria.
ALFERA, La.- Población de Molinicos a unos trece kilómetros de la capitalidad y en la margen izquierda del Río Mundo, con una altura aproximada de 780 metros sobre el nivel del mar. Tiene fuente pública, lavadero, iglesia y escuela, que funcionó como unitaria hasta mediados del siglo pasado. Dista 11,5 kilómetros del núcleo principal del municipio a través de la carretera provincial A-31 ( CM-412 – Vegallera). Celebra con solemnidad la Festividad de la Virgen de Fátima, el día 13 de Mayo, junto con su vecina la Aldea de Las Ánimas, a un kilómetro de distancia. Ambas se encuentran a la derecha de la Carretera de Molinicos a Cañada del Provencio y en la confluencia de la carretera de Molinicos a Vegallera.
ALICUÁCANO/ A.- Despectivo que suele referirse a personas atolondradas y con poca resolución.
ALMORCHÓN.- Personaje, generalmente obeso, con poca resolución y aspecto poco estético.
ALMORZÁ (Almorzada).- Cantidad que cabe en el hueco de las dos manos juntas.
ALMIGUINA.- Fruto del almiguinar.
ALMIGUINAR.- Almez, árbol de la familia de las ulmáceas.
ALUEGO, ALUEGO.- Enseguida, de un momento a otro.
AMAGUZ, AMAGUCES.- Es palabra derivada de AMAGO, en el sentido de mostrar con algún movimiento o gesto la intención de hacer algo, sin consumarlo. Se aplica a situaciones en las alguien no se decide a adoptar una posición concreta produciendo movimientos no determinados. // Cuando Molinicos no estaba conectado todavía a la línea de alta tensión eléctrica y se suministraba con energía procedente de la Central de Los Torreones del Mundo (Los Alejos), el fluido producía altibajos frecuentes que se denominaban "amaguces". Existían aparatos cuya misión era estabilizar la energía para evitar averías en los electrodomésticos.
AMANECE, QUE NO ES POCO.- Película de José Luis Cuerda rodada en los años ochenta entre los municipios de Ayna, Liétor y Molinicos, evento que resultó un acontecimiento de gran relevancia social en nuestro Pueblo, con la participación de varios ciudadanos en calidad de "extras" de la película. El rodaje se llevó a cabo en la antigua Casa de los Vidales (frente al actual Ayuntamiento); en la Calle de Los Molinos; y especialmente, en la Plaza Mayor, convenientemente acondicionada y decorada al efecto. En la actualidad se siguen celebrando actos de conmemoración, existiendo una Ruta de "Amanece que no es poco", con carácter permanente.
AMOQUINAR.- Pagar cada cual su parte, generalmente en una deuda colectiva o "a escote".
AMUERMAR.- Quedarse muermo o medio dormido.
ANDORRERO.- Que gusta mucho ir de acá para allá.
ANDURRIAL.- Dícese de aquel lugar en el que resulta difícil andar por las dificultades del terreno. Se usa también para dar a entender los fines inconfesables o sospechosos de quien lo frecuenta. Suele usarse en plural: Los "andurriales".
ÁNIMAS, Las.- Población de Molinicos a unos catorce kilómetros de la capitalidad y en la margen izquierda del Río Mundo y a una altura aproximada de 790 m. sobre el nivel del mar.. Tiene fuente pública, lavadero, iglesia y escuela que funcionó como unitaria hasta mediados del siglo pasado. Celebra con solemnidad la Festividad de la Virgen de Fátima, el día 13 de Mayo, junto con su vecina la Aldea de La Alfera, a un kilómetro de distancia. Ambas se encuentran a la derecha de la Carretera de Molinicos a Cañada del Provencio y en la confluencia de la carretera de Molinicos a Vegallera.
AÑICOS.- Destruirse una pieza en múltiples fragmentos, tras un golpe. "Hacerse trizas".
APARPAR.- Es la acción de desearlo todo para sí y no dudar en conseguirlo, si se puede.
APECHUSQUE.- Utensilio, herramienta. Puede llegar a utilizarse como apelativo de alguien.
APEGULLONAR.- Hacer "pegullones", amontonar.
APOQUINAR.- Equivale a aportar cada cual la parte que le corresponde en una distribución económica.
ARDIL.- Ardid. Empuje, maña, ganas de hacer algo.
ARGARIPE.- Se utiliza para referirse a uno o varios actos consistentes en halagar o agasajar de manera muy visible a alguien o a algo. Suele utilizarse también en plural.
ARMATOSTE.- Mueble o cosa grande que más bien está estorbando donde se encuentra. A veces, llega a aplicarse a personas, en tono despectivo.
ARREANDO ESTOPA.- Salir corriendo a gran velocidad.
ARRECHUCHO.- Especie de ataque.
ARREGOSTARSE.- Acostumbrarse a algo.
ARREGUILLADO /A.- Muy helado. Hecho reguillo.
ARREMETOSO.- Se aplica al toro que se comporta con mucho nervio y bravura.
ARRESTROJAO. (ARRESTROJADO /A).Dícese de la persona que ha permanecido en el campo largo tiempo sin descansar y se encuentra en condiciones poco aseadas.
ARRISCOLAO.- Dícese de un muchacho pulcro, bien peinado y roscado. Poco usado en femenino.
ARRUMBAO. ARRUMBADO /A.- Persona o cosa que es objeto de olvido y desuso.
ARRUMBAR.- Considerar algo como inútil. No hacer caso de algo o de alguien.
ARUÑAR.- Variante de ARAÑAR: Herir superficialmente rasgando la piel. Aplicado principalmente al arañazo de un animal, pero sobre todo, del gato animal de convivencia asidua con el hombre.
ARVANZAR.- Vulgarismo del verbo alcanzar. Se utiliza la expresión "no arvanzar" para expresar la situación en la que cualquiera ha quedado fuera del grupo de los invitados a una boda u otras celebraciones. Entonces se dice que la invitación no le "ha arvanzado".
ASALTACUNAS.- Se aplica al individuo adulto que intenta conquistar a otro mucho más joven.
ASCUARRIL.- Gran cantidad de ascuas en la lumbre.
ATARQUINAO.- Atarquinado.- Con tarquín. Es un vocablo utilizado para referirse al aceite, el vino u otros fluidos que quedan al fondo del recipiente que los contiene y que ofrecen un aspecto pastoso, al mezclarse con los residuos sólidos.
ATASAJAO / Á. ATASAJADO /A.- Situación de tendido prono o supino en la que el sujeto deja caer todo su peso de un modo aparentemente descuidado y durante largo tiempo.
ATASAJAR.- Acción de atasajarse.
ATASCAERA.- Repretera de gente.
ATEZAO/ Á.- Que se parece exageradamente a los de su raza.
AULLÍO.- (Estar en un).- La expresión hace referencia a un estado de dolor que el paciente sufre de modo eventual, como consecuencia de una enfermedad o accidente. Quien "está en un aullío" sufre mucho dolor en alguna parte del cuerpo.
AZACANAO /Á.- Persona que acumula una enorme cantidad de trabajo por hacer, y lo desarrolla con cierta aparatosidad.
AZAONADO.- Dícese de la persona campera curtida bajo el sol, el frío y la lluvia en las faenas labriegas, cuyo cuerpo y estilo se adapta al manejo y agarre ágil y alegre del azaón.
AZOGUE.- Se utiliza para referirse al modo de comportarse alguien con exagerada y manifiesta inquietud.
B
BACÍN.- Recipiente generalmente de barro o porcelana muy utilizado para verter los orines cuando no existían los baños en los domicilios. Orinal. También se utiliza como despectivo para referirse a una persona de baja estopa moral.
BADÁ.- Sensación violenta e intensa contra el sentido del olfato. Se sufre una "badá" cuando, al entrar en cualquier recinto,se experimenta una sensación de mal olor, generalmente como consecuencia de una evidente falta de higiene
BADILÁ.- (BADILADA).- Cantidad de ascuas que caben en un badil para echar al brasero.
BALADRE.- Término utilizado para calificar a alguien que es "muy malo".
BALAMÍO.- Conjunto de muchos objetos agrupados con gran desorden. Trabajo muy importante e incómodo, cuya sola iniciación produce pereza.
BALSA.- Recipiente destinado al almacenaje de agua para el riego.
Balsa de Jesús Quilina: Se encuentra en el paraje de Los Majuelos. Por su profundidad era utilizada por la zagalería en los años 50/60 para tomar el baño antes de existir piscina municipal. Actualmente es de Venerado López, el de La Lastra.
Balsa de las Aneas: En la misma zona que la anterior. Es una balsa mucho más extensa, pero siempre tenía plantas creciendo en su interior por lo que no era utilizada para el baño.
Balsas de Honesto: Están situadas en la parte norte de Molinicos, en las proximidades de la actual Piscina Municipal. En ellas se cocía el esparto que surtía de materia prima la Fabricar de Picar del mismo titular. Se llenaban de tarquín.
BANDARRA.- Personaje despreciable y de poco prestigio social, por su conducta descuidada, informal y negativa.
BARRANQUITO, El.- Cauce de aguas intermitentes que parte del manantial de Arroyoteros, cruza la actual Carretera y se une al Arroyo de Fuente Higuera en la parte baja del pueblo de Molinicos.
BELITRE.- Se trata de un individuo que encarna todo tipo de vicios y se comporta en esa línea por donde anda.
BILIBIRLOQUE (DE).- Se utiliza para referirse a algo que se ha conseguido sin esfuerzo aparente.
BIRUJI.- Especie de viento muy helado, propio de las tardes de invierno.
BLINCAR.- Brincar.
BOCAZAS.- Se aplica a la persona que habla demasiado y con poca gracia.
BODOQUE.- Persona pequeña, baja y rechoncha.
BODRIO.- Masa de las morcillas.
BOLEA.- Juego de fuerza y agilidad consistente en el lanzamiento de bolas metálicas de diverso peso para conseguir una mayor longitud de trayecto sumando el conseguido por los compañeros de cada equipo. Cuando se sale "a los piques", la longitud del tiro se limita al lugar en el que la bola conecta primeramente con el suelo, despreciando el recorrido posterior.
BOLEA, Fuente de la.- Fuente muy popular situada en el cauce del Arroyo de Fuente Higuera, a la altura aproximada del actual Ayuntamiento. Se accede a través de un camino por la Fragua de Octavio. Antes de generalizarse el suministro domiciliario de aguas potables y de popularizarse el frigorífico, era muy frecuente suministrarse de esta Fuente con el agua "fresca" de consumo habitual.
BOLINCHE.- Bola metálica del tamaño de una canica. Solía proceder de un rodamiento de bolas y era utilizado por los muchachos, mezclado con las canicas para practicar juegos de ganar y perder. Por su peso superior al resto de las bolas era especialmente apreciado para llevar a cabo las jugadas.
BOLONDRO.- Bolo. Chichón. Persona gorda y rechoncha.
BOMBOROMBILLOS.- Llevar a horcajadas. Sobre los hombros de una persona. Se trataba de un modo de transportar a los niños por parte de los mayores. Difiere de llevar "a cuestas" que sería sobre la espalda.
BÓMBOROS.- Variante de BOMBOROMBILLOS.
BOÑIGÁ (BOÑIGADA).- Una buena cantidad de boñigos, excrementos de las caballerías. Excelentes como abono para las plantas.
BORUJÓN.- Especie de abolladura de gran relieve, tamaño e importancia.
BORUÑO.- Lío; asunto no esclarecido; objeto arrugado.
BOTIJUELA.- Especie de propina con que se premia alguna prestación.
BUBEAR.- Ir de un lado a otro sin venir a cuento, sin hacer nada; sin grandes metas y perdiendo el tiempo.
BUBEO.- Acción de bubear que se traduce en una carencia de actividad concreta, precisa y efectiva.
BUCHACA.- Bolsillo.
BUFA.- (SALIR DE).- Emprender una huida inesperada y veloz. "Salir bufado".
BUFÁ.- Bufada: Llama grande inesperada. Desprecio violento que rompe una relación o una conversación.
BUFÍO.- Variante de bufido: Resoplido o ronquido fuerte y profundo. También puede aplicarse a determinada forma de responder con violencia y agresividad. "Dar bufíos" equivale a expresarse de forma poco amable.
BUFONAZO.- Especie de bufá o bufada. y fogonazo.
BUJERO.- Variante de agujero. Topónimo utilizado en Molinicos para designar el paraje que sobre Las Hermanas, posee una piedra con un gran orificio. Se divisan, desde allí las sierras de Peñarrubia y Letur.
BULLA.- Especie de joroba. Variante de abolladura.
BULLADO/ A.- Que posee joroba. Dícese de la persona que presenta cierta deformidad anatómica, principalmente en la espalda.
BULLIR.- Deambular de un sitio hacia otro sin destino concreto.
BUREO.- Paseo largo y reiterado que, a veces, supone el abandono de las obligaciones propias.
C
CABETE.- Diminutivo de cabo: trozo pequeño de cuerda. Se aplica a los cordones de los zapatos. Úsase casi siempre en plural: (Atarse los cabetes).
CABRA.- Úsase para designar una especie de manchas enrojecidas que suelen producirse en las piernas como consecuencia del excesiva temperatura directa que produce el brasero de ascuas u otra especie de calor.
CACHAZA.- Paciencia exagerada. Gran despreocupación en el modo de actuar.
CACHAZUDO /A.- Persona que tiene mucha cachaza. Extremadamente paciente y falta de resolución.
CAGALERA.- Espanto, temor. Diarrea de grandes magnitudes.
CAGALETA.- Dícese de la persona muy asustadiza, que teme por todo.
CAGÓN.- Cagaleta, cagueta, cobarde.
CAGUETA.- Diarrea. Se aplica para calificar a persona muy miedosa y cobarde.
CAGUETOSO.- Del color de la cagueta. Se aplica a asuntos cuya solución se dilata de modo desagradable.
CACHIVACHE.- Suele utilizarse en plural para referirse a utensilios de trabajo que han quedado arrinconados o arrumbados en algún lugar de la casa de los de poco acceso. Nombre elegido para un popular concurso literario moliniqueño.
CACHUMBÉRICA.- Apelativo utilizado para calificar un tipo de vida muelle, relajada, cómoda y acorde con ese tipo de conductas que se identifican como ... " a sus once mil vicios". Suele usarse unida al vocablo CUÁCARA..
CACHUMBO.- Armatoste de grandes y desproporcionadas medidas.
CAGÁ (de lagarto).- Se aplica la expresión para referirse a quien trata de buscar el aprovechamiento de algo o de alguien.
CALAMOCANO /A.- Estado previo a la intoxicación etílica, en el que el afectado tiene parte de sus facultades mentales, e inclusive físicas, en situación de evidente deterioro.
CALAÑA.- Término que suele utilizarse con carácter despectivo. Se dice que alguien es de "mala calaña" o "de la misma calaña" cuando su conducta ofrece pocas garantías.
CALAPATRICIO.- Variante de raciocinio. "Perder el calapatricio" se entiende como enloquecer temporalmente.
CALLACUEZO /A.- Reservado; es de esos que las matan callando.
CANCAMUSA.- Repetición machacona de la misma frase o discurso.
CÁNDALO.- Un buen leño para la lumbre.
CANSINO/ A.- Persona muy pesada e impertinente.
CANTINELA.- Canción o verso que se repite. Figuradamente, machaque, pesadez.
CAÑADA PROVENCIO.- Importante población de Molinicos, al NO del término municipal y en la margen izquierda del Río Mundo, a unos 22 kilómetros del pueblo. Cuenta con los servicios de carreteras, luz eléctrica, agua potable, lavadero, fuente y reloj públicos, alcantarillado, iglesia, cementerio, escuelas y centro social. Durante el siglo pasado fue sede parroquial bajo la advocación de San Pablo y presencia permanente de un presbítero.
CAÑADA MOROTE.- Pequeña población de Molinicos, situada bajo el Cerro de San Cristóbal,a unos cinco kilómetros de la capitalidad del municipio. Se accede por la Carretera a Los Collados y parece asomarse a la de El Pardal con una vista paisajística muy interesante. Durante el siglo pasado llegó a tener escuela unitaria en funcionamiento. Posee lavadero y una caudalosa fuente pública muy popular.
CAPIROTAZO.- Especie de golpe seco que se propina generalmente en la cabeza.
CARAMBILLO.- Ilusión muy fuerte y no siempre fundada a la que una persona dedica mucha pasión.
CARIDAD (Royos de).- Panecillos de forma redondeada que suelen repartirse a toda la población, en las grandes solemnidades, generalmente tras las procesiones o las misas. El nombre deriva de que para financiar su elaboración se recurre a las donaciones de ciudadanos que utilizan esta modalidad de entregar limosna.
CASAS DE LO ALTO.- Grupo de media docena de edificaciones urbanas ubicadas en un montículo muy característico en la parte baja de Molinicos. Hasta hace unos años, Las Casas de lo Alto solamente tenían acceso por camino de herradura desde el Puente sobre el Arroyo. En la actualidad, existe un acceso para vehículos desde la curva del Carril de Yeste.
CASCANTE.- Persona que todo lo dice, sin venir a cuento ni ser necesario.
CASCAR.- Hablar demasiado.
CASCABILLAZO.- Golpe fuerte y contundente que se propina sobre persona, animal o cosa. Parece estar asociado a los efectos de una acción producida con un cascabillo u objeto pesado. El término era muy utilizado cuando, en el juego del "chusco", el jugador acertaba a golpear el mismo con su chapa, desparramando el dinero generalmente y dando lugar a la tángana". "Pegaba un cascabillazo al chusco". El cascabillo puede referirse también de otros conceptos.
CASCABILLO.- 1.- Dícese de la parte inferior no cartilaginosa de la oreja, o sea del lóbulo o perilla. 2.- Parte que cubre la parte trasera de la bellota cuando está todavía en el árbol
CASCARRABIAS.- Persona malhumorada y cargada de mal genio.
CASCARRIAS.- Roña, suciedad pegada en la piel.
CASQUERA.- Tertulia muy larga en el tiempo y, a veces, con poca sustancia.
CATACALDOS.- Que pretende hacer de todo y entrometerse en todo.
CATAGUISADOS.- Persona que se entera de todo, que está en todos sitios.
CATALINA.- Defecación humana de tamaño considerable y aspecto pastoso excretada en superficie lisa, generalmente a la intemperie. Suele utilizarse en expresiones como: "Una hermosa catalina".
CENIZO.- Se atribuye a una especie de mala suerte permanente a modo de maldición. Tener el cenizo es no salir nada a favor. Ser un cenizo es estar permanente acompañado por la mala suerte.
En el juego del truque se le otorga esta denominación al cuatro de oros (la raposa) por tratarse de una carta del mínimo valor para obtener una jugada con éxito.
CEOMO.- (Estar hecho un).- Variante de la expresión bíblica: ecce homo.- Aspecto lamentable que presenta una persona.
CEPA.- (Hacer). Esperar de modo excesivo con el proyecto de conseguir determinado objetivo. Figuradamente, perseguir y esperar algo de forma obstinada.
CERRAJÓN, El.- Nº 08669. Monte de Molinicos en las proximidades de Pinilla - Fuente Carrasca, con 1128,438 m Situado en la cumbre de un cerro redondeado, cubierto de bosque de pinos. Terreno de roca y tierra. Por la carretera C-415, de Ciudad Real a Murcia, partiendo de Riópar hacia Elche de la Sierra, en el P.K. 221,6, se toma a la izquierda la carretera a Ayna y en 2 Km. se llega al pie del cerro. Es el cerro de la derecha, al que se asciende en unos 12 minutos.
CHACALACA.- Deficiencia física que desmejora el estado de salud. Suele usarse en plural: tener chacalacas es estar afectado de dolencias variadas aunque no graves.
CHÁCHARA.- Conversación animada e intrascendente. Se aplica a la mujer disminuida de sus facultades.
CHAMBAO.- Espacio cubierto de poca entidad y escaso lujo.
CHAMUSCAR.- Quemar algo por su superficie. Figuradamente, enturbiar determinadas relaciones humanas.
CHAMUSQUINA.- Acción y efecto de chamuscar. Dícese de la situación en la que aparecen indicios que desagradan a quien los percibe. Se atribuye al sentido del olfato: "Oler a chamusquina".
CHAPARRETE /A.- Persona de baja estatura.
CHAPILETE.- Chapilote de poco aprecio.
CHAPILOTE.- Trozo de tierra de labor escasa valía y pequeña extensión, con acceso generalmente difícil.
CHAPUCERO /A.- Que hace chapuzas. Dícese también de quien se muestra excesivamente cariñoso con alguien.
CHAPUZA.- Pequeña obra de reparación llevada a cabo con pocos medios y escasa perfección.
CHARCO.- Agua estancada en un hoyo.
CHARCO (de Los Molinos).- Estancamiento semiartificial de agua producido entre rocas en el Arroyo de las Serrerías. Era el lugar característico para tomar el baño en las décadas anteriores. Situado unos metros cauce abajo del arroyo, a partir de la antigua Presa de Los Molinos, se adecuaba cada verano para que adquiriese la profundidad conveniente.
CHICHIPÁN.- Persona delgada, de poco seso, poca cosa. Se asemeja, en su aspecto, al pajarillo del mismo nombre.
CHICHÓN.- Especie de bulto que se suele producir en la cabeza tras un golpe que no produce herida ni sangra. También se le denomina gorrín o gorrinete, según su tamaño.
CHINCHAR.- Fastidiar, hacer rabiar.
CHIPICHAPE.- Agua en la calle o en el suelo que es pisada. Al mezclarse con el polvo del suelo, produce un barrillo característico.
CHIQUILICUATRE.- Chimiliscuatre.
CHIMILISCUATRE.- Persona de muy poca entidad.
CHIRIBÍAS.- Aplícase a los seres vivos de menor tamaño que sus congéneres.
CHIRIMBOLO.- Suele utilizarse en plural para referirse a un conjunto de muebles en desuso y otros objetos que tienen a ser inservibles o poco utilizados.
CHIRIPA.- Casualidad. Se usa para referirse a ciertos objetivos obtenidos por los pelos o de modo inesperado.
CHISPE.- Resto que queda tras la molturación y prensado de la aceituna una vez extraído el aceite.
CHISPERA.- Borrachera.
CHOCANTE.- Que choca. En nuestro uso, tiene connotaciones de carácter gracioso.
CHOCAR.- En el uso moliniqueño, causar extrañeza.
CHORRADA.- Cosa de poca importancia. Chuminada.
CHORRITO /A.- Persona que utiliza amabilidad extrema para lograr lo que se propone, ante los demás.
CHOSPE.- Aplícase al pelo enmarañado o mal peinado.
CHOSQUISNAR.- Manosear a modo de un mecánico, pero con poca herramienta y escaso dominio del cometido.
CHUCHO.- Sacar el : Darse a conocer o dejarse ver notoria y públicamente. Esconder el chucho: Quitarse de en medio. Encerrarse.
CHUCHURRÍO.- Esmirriado, ajado.
CHUMINADA.- Cosa de poca importancia. Chorrada.
CHURUBITA.- Es una moza muy arreglada y graciosa.
CHUSCARRAR.- Quemar "a medias" una superficie. Dícese de "estar chuscarrado" cuando alguien está muy enfadado por cualquier cosa.
CHUSCO.- Que es muy bonito y gracioso. Se aplica a un juego de juventud que consistía en lanzar una especie de chapas del tamaño de la mano aproximadamente, al objeto de derribar un cilindro de unos 10 centímetros de altura, colocado a una distancia prudencial (unos diez metros) y sobre el que estaban depositados los "trofeos" (dinero u otros objetos valiosos) que obtenía el jugador que lograba el derribo.
CHUSMARRAR.- Requemar algo con lumbre.
CHUSMARRO.- Se aplica a la comida elaborada a base de productos cárnicos, generalmente del cerdo y que se preparan a la brasa, principalmente en las celebraciones del "mataero".
CHUZO.- Carámbano. Porción de hielo con forma de estilete que pende de los tejados u otros lugares donde existen vertidos de agua, sobre todo en las noches de humedad e intenso frío. "Caer chuzos de punta".
CIBANTO.- Especie de vericueto, precipicio desde el cual una caída resultaría muy peligrosa.
CIBERA.- Cebo. Combustible para la lumbre, simiente para el molino. Figuradamente, "meter cibera" consiste en exaltar o predisponer el ánimo de unas personas en contra de otras, enconando los asuntos.
CIJÁ.- Cejá.- De cijada.- Utensilio de madera con la forma del arco de la garrota, que se utiliza para tensar las cuerdas (la acarreadera) con que se atan los haces de mies sobre las caballerías.
CIPITORRIO.- Especie de ataque.
CIRIMBOMBO.- Especie de chirimbolo.
CIRIMINGUILLO /A.- Suele aplicarse a la persona que se deja manejar por otra. El término es más habitual referido a ese tipo de hombre que es muy fácil de dominar merced a su poca energía y escaso carácter.
CIRINGONZA.- Jerigonza. Postura extraña. Suele utilizarse en plural.
CITARA.- Pared gruesa que delimita el terreno y tiene una altura que sirve de asiento para ocupar el ocio. (En el Molinicos de los años cincuenta, una larga citara protegía la ladera de la Calle Mayor por su parte del arroyo. Con la edificación, actualmente sólo quedan pequeños restos).
CITOTE.- Persona que no agrada dentro del grupo y suele ser citada, en su ausencia, de modo despectivo.
COCOROTA.- Nuca, cogote. Parte sobresaliente de una persona o cosa. En la persona, se asocia a la cabeza y en una montaña, a su cumbre. "Llegar a la cocorota" significa alcanzar la cima de la montaña.
COCOTAZO.- Vulgarismo. Cogotazo.
COCOTE.- Vulgarismo. Cogote.
COGOTAZO.- Golpe dado en el cogote, generalmente con la mano abierta.
COGOTE.- Parte superior y posterior del cuello.
COLODRILLO.- Parte posterior de la cabeza humana. Cocote. Cogote. "Ser tieso de colodrillo". Se aplica a la persona a quien le resulta difícil ceder de lo que considera su razón o abdicar de sus argumentos.
COLLADOS, LOS.- Importante población de Molinicos, al SO del término municipal, a unos 12 kilómetros del pueblo. Cuenta con los servicios de carreteras, luz eléctrica, agua potable, lavadero, fuente y reloj públicos, alcantarillado, cementerio, escuelas y centro social. Su Iglesia está dedicada a San Isidro, santo muy venerado en aquella zona y en cuyo honor se celebran fiestas anuales muy concurridas.
COMBA.- Juego de muchachas consistente en saltar a través de una cuerda que gira de modo circular, impulsada desde sus dos extremos por sendas jugadoras.
CONCUTINAR.- Se usa para referirse a una supuesta coincidencia o coordinación de hechos o ideas, entre sí.
CORCOVO.- Especie de salto espectacular o con curvaturas anómalas. Suele utilizarse en plural: dar corcovos.
CORDEL.- Especie de cuerda de esparto. (DAR CORDEL).- Hacer la puñeta, o sea, estorbar con reiteración
CORRUSCO.- Trozo de pan, más bien duro. Cuando se juntan muchos, hay que hacer migas de pan.
COSAS.- "De horno".- "Delicados". Productos de confitería que suelen elaborarse artesanalmente a domicilio.
COSCOLETAS.- "Llevar a". Llevar en bomborombillos
COSCORRO.- Pequeña siesta; dar una cabezada.
COSCORRÓN.- Especie de capón propinado en la cabeza que produce dolor y, a veces, llega a chichón.
COSCOVILLO.- Cozcovillo.
COSQUE.- Especie de cachete o de capón.
COSTALÁ.- Se utiliza para referirse a una caída inesperada y espectacular. Es como si cayere un costal desde cierta altura.
COSTALAZO.- Variante de "COSTALÁ".
COSTERO.- (De pan). Trozo de pan con mucha corteza y poca miga. También puede haber costeros de madera o de otras materias.
COZCOVILLO.- Se aplica a las personas que tienen una estatura y proporciones físicas muy reducidas
CRILLA.- Patata.
CUÁCARA.- Nombre con el que familiarmente se designaba la botella de cerveza fresca de cualquier marca.
CUÁCARA-CACHUMBÉRICA.- Designa un tipo de vida relajada, derivado de la práctica habitual del ocio, la comida, la bebida y el descanso. O sea, "pensar con la cabeza para no trabajar con las manos, y gozar de los placeres de la vida". Algún personaje de Molinicos popularizó esta terminología.
CUÁCARA CON CUÁCARA..- Nombre familiar con que se cantaba el número 44 en el juego del bingo, antes conocido como la "lotería" y que solía practicarse en los domicilios, en noches de invierno, entre vecinos.
CUARTOS.- Genérico que se utiliza para referirse al dinero a la riqueza en general: "tener cuartos".
CUCAMONA.- Especie de carantoña que hace una persona a otra para ganar su simpatía.
CUCHIFARRE.- Guchifarre: cuchillo grande.
CUCLILLAS. Vulgarismo: cunclillas. Estar en cunclillas. Situación de agachado con el cuerpo doblado de modo que las nalgas se acercan al suelo y a los talones. Tiene relación con la posición que adopta la clueca.
CUCHITRIL.- Cochitril. Habitáculo pequeño y más bien sucio y oscuro.
CUESCO /A.- Dícese de la persona, principalmente del sexo femenino, que se caracteriza por su relativa obesidad, escasa resolución y poca gracia.
CUESCO.- Ventosidad sonora. Suele aplicarse cuando el volumen acústico es de cierta importancia.
CUEVA.- Cavidad exterior o subterránea natural. Son muy abundantes en el término municipal de Molinicos.
Cueva La.- Cavidad exterior en la parte baja de la localidad de Molinicos y junto al cauce del arroyo de El Pardal. En la propia Cueva se llevaron a cabo edificaciones de almacenes o establos utilizados mayoritariamente hasta el hundimiento parcial de la década de los noventa.
Cueva de El Brusco.-
Cueva de La Encantá.-
Cuevas de Cortés.-
Cuevas Negras.- Es el paraje próximo a Molinicos, en el cauce del arroyo de El Pardal, bajo la Serrería de Amado. Es el lugar de nacimiento de las aguas potables que han suministrado a Molinicos durante los últimos sesenta años, hasta que el suministro se ha visto reforzado por el trasvase de las aguas próximas al Río Mundo al depósito que se sitúa sobre el cementerio de la localidad.
CUICIA.- Afán por el desempeño de un trabajo o de cualquier actividad.
CUICIOSO/ A.- Dícese de la persona que desarrolla cualquier actividad con un interés y dedicación muy considerables.
CULIPONERSE.- Vestirse con especial intención de quedar muy adornado.
CULIPUESTO.- Que se ha vestido con especial cuidado y abundantes adornos.
CUQUERO /A.- Que hace cucamonas.
CURRICALLES.- Juego infantil que consiste en saltar sucesivamente por encima de distintos jugadores que van encorvándose, alineados tras su intervención.
CUTRICHIL.- Cuchitril.
D
DANZANTE.- Se aplica a los individuos que paran poco en casa o en su trabajo.
DAR (DE MANO).- Plegar: terminar la jornada laboral.
DELICADOS.- "Delicaos".- Productos artesanales de confitería elaborados en el domicilio.
DESATURDIRSE.- Dar una salida inesperada a un asunto de cierta complejidad. Figuradamente se utiliza para referirse a la persona que suele levantarse tarde, que madruga muy poco.
DESCUAJARRINGAR.- Dejar sin fuerzas a las personas como consecuencia de un fenómeno que asusta o impresiona.
DESCUAJARRINGUE.- Situación extrema y próxima a descuaringar.
DESOLLEJAR.- Criticar, quitar la fama a alguién.
DESPIPORRE.- Espiporre.
DOLA.- Pídola. Juego de muchachos que consiste en saltar por encima de uno que se encuentra encorvado, con distintas variantes, además del salto.
DON TRIS TRAS.- Fórmula que hace referencia a una persona dando su nombre por supuesto.
DORMIVELA.- Situación de semivigilia en la que el afectado no está dormido profundamente.
DUCE.- Dulce.
E
EDAD DE CRISTO (LA).- Modo de conocer el número "treinta y tres" en el juego familiar de la lotería.
EJAJAR.- Accidente que sufre la rama del árbol cuando por alguna fuerza externa, como el peso o el viento, se rompe del principal.
EJARRAJO.- Roto descomunal, principalmente en los pantalones.
EJARRAMANTAS.- Se aplica a ese tipo de personas de poco fuste, con pocas ganas de trabajar y escasa aplicación.
EJARRAR.- Romper de mala manera cualquier tipo de tejido, pero sobre todo, la ropa de vestir.
EMBOLICAR.- EMBORILAR.- Liar de mala manera o de modo desordenado.
EMBOLLETÁ.- Persona muy acicalada y recargada en el vestir.
EMBORUJAO /Á (Emborujado/ a).- Quien por enfermedad u otra causa, se encuentra como entristecido.
EMBORUÑAR.- Hacer boruños. Dejar los trabajos inconclusos o mal terminados, con las prisas.
EMBROLLO.- Especie de enredo que tiene el objeto de confundir sin esclarecer el asunto.
EMPANCINAR.- Adquirir un estado de molestia física como consecuencia de comer o beber demasiado.
EMPERIFOLLADO/ A.- Persona que se ha colgado sus mejores galas para asistir a algún evento extraordinario.
EMPERIFOLLAR.- Acción de adornar el cuerpo de las personas con ropas, alhajas u otros complementos.
EMPORRETO /A.- Totalmente desnudo. Derivado de la expresión "en porretas".
ENCALOMAR /SE.- Sumergirse en un estado de ánimo de profundo afecto o dependencia de algo o alguien.
ENCALOMO.- Engrilloto. Estado de enajenación anímica como consecuencia de una pasión muy profunda.
ENCANAR /SE.- Abstraerse en una mirada o cualquier acción prolongada. Cuando se baila el zompo y parece que queda inmóvil unos instantes en su rotación, se dice que se "ha encanado".
ENCANIJADO /A.- Desnutrido, desmejorado, con aspecto raquítico.
ENCASQUETAR.- Dar una información de modo imprevisto y casi violento. Endosar a alguien alguna faena para que se haga cargo de ella, sin su deseo.
ENCETANÁ /ENCETANAO.- Se aplica a quienes se toman cualquier acción con un celo extremadamente visible. Úsase también para describir escenas amorosas muy apasionadas. " Estar encetanao ".
ENCETANAMIENTO.- Situación de "estar encetanao" con carácter de cierta habitualidad. Especie de manía afectuosa que se adquiere ante cualquier objetivo.
ENCETANAR.- Producir encetanamiento.
ENCETANARSE.- Ser víctima del encetanamiento. Apasionarse ostensiblemente.
ENCLENCLE.- Escuchirrimizado, esmirriado, desmirriado. Persona débil, delgada, como desnutrida.
ENDIRGAR.- Endilgar.
ENDILGAR.- Suele utilizarse para hacer referencia a una molestia que se endosa sin aceptar por el "beneficiario". Aplícase también para referirse a un embarazo no deseado. (Endilgar una panza).
ENDURAR.- Úsase en forma negativa para expresar falta de interés por la economía. "No endurar".
ENFOLLINARSE.- Enfurruñarse, enfadarse.
ENFURRUÑARSE.- Enfadarse.
ENGARABITAR.- Subir con agilidad a un árbol u otro lugar elevado sin medios externos.
ENGARROTAR.- Agarrotar. Entumecer los músculos.
ENGATUSAR.- Conseguir algo por medio de halagos.
ENGRILLOTO.- (ENGRILLOTE). Ilusión desmedida, desmesurada y exagerada ante un suceso presente o futuro.
ENGRUDO.- Además de masa, lío morrocotudo, principalmente económico o administrativo que no se saca a la luz y tiene mal arreglo.
ENGURRUÑÍO/ A. Engurruñido, arrugado, doblado, menguado.
ENJARULLAR.- Hacer las cosas de malas formas, atendiendo más a lo ligero que a lo bien hecho.
ENREDAR.- Dícese de la operación consistente en dotar las sillas de un asiento de cuerdas. El término también se aplica para referirse a ciertas prácticas que tienen por objeto confundir mensajes en una conversación, a base de introducir conceptos que no vienen al caso.
ENREDAOR/A.- Personaje que tiene afición por “enredar” en las relaciones de los demás
ENROBINADO.- Enrobinao. Lleno de óxido.
ENROINAO.- Enruinado.
ENRUINAO.- En la ruina. Aplícase a los animales, sobre todo al cerdo, cuando, generalmente por falta de alimento, adquiere un lamentable aspecto de desnutrición y encanijamiento.
ENTANGANILLAR.- Realizar un "tanganillo", especie de estaribel de poco fuste y escasa consistencia.
ENTELERÍO.- Estado de los cuerpos con aspecto de frío. "Estar entelerío" es estar helado o con enfriamiento.
ENTORILAR.- Término que se utiliza para referirse al estado de una faena en la que se han superado las dificultades iniciales.
ENTREPUERTAS.- Especie de acoso a que se somete una persona cuando debe soportar algunos improperios sin posibilidades de defensa. Úsase también para referir algún tipo de acometida de que puede ser víctima un animal doméstico, como el gato, cuando es sorprendido en actos que incomodan al hombre.
ENTRIBUTO.- Especie de ataque.
ERA. Lugar en que tradicionalmente se procedía a la trilla de la mies para separar el grano de la paja. Existen varias que, en sus tiempos, adquirieron reconocimiento público:
Era del Llano.- Situada al sur de Molinicos, junto al ramal de carretera que sale de la parte baja del pueblo. En ella crecen algunos pinos importantes que originan sombras muy utilizadas por personas y ganados.
Era de Los Corrales.- Situada en la parte norte del pueblo y en las proximidades del actual Barrio Nuevo, cuya denominación antigua era precisamente la de Los Corrales.
Era de los Montones.- Situada en el mismo ramal de carretera y próxima a la Era del Llano. Debe su nombre a que, en la antigüedad era utilizada por los agricultores de la zona para depositar allí sus "montones" de basura que después aplicarían a sus hortalizas.
ERRE QUE ERRE.- Constancia en la consecución de algún fin, tan excesiva que llega a resultar agobiante.
ERRIBAR.- Vulgarismo de derribar.
ESCABULLIR.- Escapar de alguna situación embarazosa.
ESCAGASNAR.- Ayudar a crecer, criar; sacar de la ruinera.
ESCALDAR.- Escarmentar. "Salir escaldado" se aplica para referirse a una experiencia desagradable.
ESCARBAERA.- "Escarbadera": Se aplica a las patas de las aves gallináceas haciendo referencia a su función de escarbar: rasguñar la tierra ahondando muy poco en ella.
ESCARCUÑAR.- Buscar con mucha insistencia. A veces, sinónimo de escrutar.
ESCARPÍN.- Especie de remordimiento. Quedarse "con el escarpín" es tener un sentimiento de deseo insatisfecho de algo.
ESCLAFARSE.- Sentarse en un sitio cómodo sin prisa ninguna. Parapetarse.
ESCOLISMAO/ ESCOLISMÁ.- Persona muy delicada y exigente en el trato. Extremadamente exagerada en la limpieza y en el aseo personal.
ESCORIZO /A.- Dícese de la persona generalmente poco amable, algo geniuda y no muy simpática.
ESCUAJARRINGAO/ Á.- ESCUAJARRINGADO/A- Que ha perdido la textura. Figuradamente se aplica a la persona que está extraordinariamente cansada como consecuencia de esfuerzos inusuales.
ESCUCHIMIZADO /A.- Muy delgado y enclencle.
ESCURRINTÍN.- Último de los restos de determinados fluidos en el recipiente que los contiene. Los escurrintines del vino, del aceite o de otros líquidos son los residuos que quedan en el fondo de la vasija.
ESCURRIZO.- Lugar de superficie suave, plana y con la pendiente adecuada para transcurrir resbalando de arriba hacia abajo a guisa de juego de juventud. Topónimo utilizado en su día para referirse a una losa situada en la falda de la Peña Perico y que constituía un atractivo para la chiquillería de la época. Fue prácticamente inutilizado como tal, con la construcción de la Carretera de Yeste.
ESFANDIR.- Enjuagar la ropa en el lavadero, echándole agua con la mano.
ESFARFOLLAR.- Quitar las hojas a la mazorca del maíz.
ESFARFOLLO.- Fiesta que se organiza con motivo de las faenas de esfarfollar.
ESFARRAR.- Acción de resbalar o escurrirse en una superficie lisa o como consecuencia de haber pisado un cuerpo resbaladizo. En el juego de la "bolea", esfarrar es dar inicio al lanzamiento de las bolas: "el que remata esfarra". Salir "esfarrao" es iniciar una huida a toda velocidad.
ESJALICHAO/ Á.- Se aplica a personas con aspecto poco cuidado, especialmente en el vestir.
ESJALICHAR.- Producir en algo una acción de desorden.
ESLAPICIR.- "Eslapicirse". Ver la luz del día a altas horas de la mañana, como consecuencia de la pereza para madrugar.
ESMOCHAR.- Podar, pero mucho; pelar demasiado.
ESMOTE.- Quitar motas o cosas de en medio. "Hacer un esmote" consiste en una limpieza profunda de partículas u objetos innecesarios.
ESOLLINAO.- Como deteriorado, en mal estado.
ESOLLINAR.- Deteriorar algo.
ESPARAVÁN.- Persona desagradable, cuya presencia se considera un estorbo.
ESPARTEÑA.- Suele utilizarse en plural y se refiere a un determinado modelo de calzado que se elabora con esparto. Las esparteñas son parecidas a las alborgas
ESPATARRARSE.- Abrirse de piernas. En sentido figurado se aplica para hacer referencia a una actitud de mucha energía y considerable resolución.
ESPEADO/A.- Dícese de quien por haber realizado esfuerzos extraordinarios, se encuentra con un cansancio muy evidente y visible.
ESPEAR.- Espearse. Se aplica, más bien en sentido negativo para quitar importancia a un trabajo del que alguien trata de evadirse. "No va a espearse..."
ESPELUZNO.- Especie de escalofrío producido por estar incubando una enfermedad, o bien como consecuencia de una impresión por algún acontecimiento desagradable e inesperado
ESPERTÍN.- Especie de desgana. Sentimiento de mucha pereza.
ESPERTUGÁ.- Espertugada, reacción violenta ante un sobresalto.
ESPETAR.- Decir una cosa de modo improvisado.
ESPIZCAR.- Dividir un todo en partes pequeñas. El término "espizcarse" se aplica a un estado de especial alegría.
ESPIZCONAR.- (ESPISCONAR).- Quitar a un todo una parte. Habitualmente, su uso se refiere a la acción de quitar una esquina a un cuerpo plano, de mala forma, como de un golpe.
ESPORRETADO. Esporretao; como los chorros del oro: muy limpio.
ESPINDARGA.- Persona muy alta y desproporcionada
ESPIPORRE.- Situación muy graciosa, festiva, alegre.
ESTACACINA.- Especie de paliza que se propina a alguien, en la que los golpes se suceden con gran abundancia y violencia. Gran somanta de palos
ESTARIBEL.- Montaje de poca consistencia.
ESTEZAR.- Restregar la ropa con fuerza para conseguir que se quede limpia en el lavado a mano. También se aplica a las situaciones en las que una persona tiene que soportar ciertos incomodos producidos por el cuidado
de enfermos o mayores en largos y penosos períodos.
ESTEZÓN.- Especie de herida o lesión, generalmente abierta, pero superficial, producida en contacto violento con un objeto duro y cortante.
ESTOSERSE.- Emitir sonidos similares a los de la tos, pero de modo deliberado y no espontáneo con el objeto de anunciar la irrupción imprevista a un lugar habitado. Suelen "estoserse" los padres para evitar sorprender a las hijas en situación comprometida con sus parejas, cuando llegan inesperadamente.
ESTUFÍO.- Trato desconsiderado. Dar estufíos es manifestarse con desprecio ante cualquier persona.
ESTURREAR.- Extender sin mucho orden.
F
FACA.- Especie de cuchillo de gran calibre y con punta.
FALTO (Estar).- Se considera que está "falto" a quien presenta toda la apariencia de habilidades escasas y evidentes carencias de aptitudes
FARFOLLA.- Hoja del maíz. Producto de escaso valor y aprecio. También se aplica al individuo con evidente falta de personalidad.
FARRUCO /A.- Calidad de fanfarrón; algo altanero; cabezón.
FARUTO.- Falso, fatuo, huero, vacío y sin contenido. Algo que carece del valor que le fuera propio.
FILAÍS.- "Estar hecho un". Estar muy delgado. Se aplica a las personas que tienen aspecto raquítico y de extrema delgadez. La palabra debe tener relación con el escaso espesor del "hilo".
FOGONAZO.- Bufonazo.
FREGANZA.- Piezas, generalmente de cocina, preparadas para ser fregadas.
FREGATEL.- Gran volumen de piezas de vajilla preparadas para fregar.
FUENTE HIGUERA. Localidad perteneciente al término municipal de Molinicos, a unos cinco kilómetros de la capitalidad y en la carretera que une Molinicos con Riópar. Tiene fuente pública y lavadero. Localidad eminentemente turística por su situación estratégica junto a una vía de comunicación importante, con panaderías, carnicerías y restaurantes. Celebra con solemnidad la festividad de la Santa Cruz de Mayo.
FUSTE.- Categoría, importancia. Suele utilizarse en forma negativa. (Tener poco fuste).
G
GACHAPAZO.- Caída más bien violenta.
GALGO.- En este lexicario, persona a quien le encanta comer cosas dulces. Por extensión persona exigente.
GALGUCIO.- Variante de galgo.
GALGUERÍA.- Alimentos de sabor dulce o muy dulce. Objetivos que no están al alcance de cualquiera.
GALILLO.- Gollete, garganta.
GALLINERO, El.- Vértice Geodésico, Nº 84141. Situado en el risco más alto de la Cuerda de Los Gallineros, muy próximo a la divisoria entre Paterna del Madera y Molinicos, pero en terreno de éste último, cercanía de Cañada Provencio y Vegallera, con 1629,614 m. de altitud. Roca viva y pelada.Por la carretera C-415, de Ciudad Real a Murcia, partiendo de Riópar hacia Alcaraz, en el Pto. de Las Crucetillas, P.K. 189,3, se toma a la derecha la pista forestal "Vía de Saca de Las Torcas, monte nº 29", en buen estado, hasta el caserío "El Malojar" (Km. 3,5). Se continúa 1 Km. más, por pista estropeada pero llana, hasta el Collado de Las Aguas, donde se deja el vehículo, aunque la pista continúa. Se sigue a pie, monte a través por la loma de la derecha, de monte bajo y pendiente moderada, 40 minutos (2 Km.) hasta el vértice, situado en un risco de fuerte pendiente.
GAMBITEAR.- Zascandilear, andorrear sin rumbo preciso.
GARABATA.- Nombre dado a una especie de garrota o cayado con el que algunas personas se ayudan para andar o para recoger determinados frutos que penden de árboles de cierta altura, como la higuera.
GARABITERO /A.- Se aplica a ese tipo de persona cuya agilidad y condición física le permite subir con evidente facilidad, bien a los árboles o a cualquier otro lugar elevado.
GARIBOLO / A.- Especie de utensilio para agarrarse que, en uno de sus extremos, termina en forma redondeada.
GASÓN.- Terrón de tierra.
GAZNÁPIRO.- Se aplica a un tipo de individuo torpe y poco agraciado.
GOBANILLA.- Aplícase a la muñeca de la mano.
GOLERÓN, El.- Importante fuente pública situada en la misma línea de la carretera que une Molinicos con Riópar, dentro del término municipal del primero y en la falda del monte del Molejón. Es un manantial muy visitado por los viandantes.
GOLISMERO.- Personaje que curiosea y que quiere enterarse a toda costa, de lo que apenas le interesa.
GOLLETE.- (Estar hasta el).- Situación en la que ya no se puede aguantar más.
GORGOCIL.- Zurcacho.
GORRÍN /A.- Nombre familiar del cerdo, mamífero doméstico. Por extensión, persona poco aseada.
GOSQUE.- Persona de muy reducido tamaño. Por extensión, se aplica también animales de la misma condición.
GOTETA.- (Gustar una goteta comiendo) Se utiliza para referirse a quienes, con el mayor disimulo, gustan beber alcohol a cualquier hora y día.
GUA.- Juego de muchachos que consistía en aproximar, a un hoyo practicado en el suelo, las canicas del adversario a base de golpes asociados a las denominaciones: primera, pie, tute, matute y gua. (En la fase "pie" se exigía que las bolas quedasen a una distancia no inferior a la medida del pie del jugador).
GUARÍN.- Dícese del menor de un grupo o manada. Es el benjamín.
GUIJARRO.- Piedra pequeña y como tallada. "Con mal guijarro, ni te limpies el culo ni calces el carro"; refrán que hace referencia a la distinción entre lo bueno y o malo, con clara connotación hacia el desprecio del mal.
GUINCHONAZO.- Golpe, generalmente otorgado con objeto punzante.
GUÍSCANO.- Nízcalo.
GUISCAR.- Provocar; hurgar en la herida; chinchar.
GUITA.- Especie de cuerda esparto.
GÜITO.- Llámase de este modo al hueso del albaricoque o de otros frutos. En los años cincuenta del pasado siglo, cuando la pobreza en zonas como Molinicos, era bastante generalizada en todos los ámbitos, la chiquillería practicaba juegos en los que el instrumento básico eran los "güitos" que sustituían a lo que posteriormente fueron las "canicas", bolas metálicas o de cristal para ser intercambiadas en el juego.
GUJÓN.-
H
HALDA.- Regazo. Parte que comprende desde la cintura a la rodilla en una persona sentada. Generalmente, las madres tenían a sus hijos pequeños "en el halda".
HATO.- Ropa, merienda. (Hacer o liar el hato).- Preparar lo necesario para salir de casa, generalmente al trabajo.
HEBREAR.- Hartar de palos. Dar una buena ración de golpes.
HILAR FINO.- Ser muy escrupuloso en cualquier actuación de la vida.
HONDURAR.- Endurar.
HORADADA, Peña La. (El Bujero).- Vértice Geodésico Nº 86697 Situado en lo alto del risco más dominante de los que rodean la denominada Hoya de Riópar, al S.O. de ella, sobre las Aldeas de Las Hermanas y El Morcillar, visibles desde algunos puntos de Molinicos, con 1127,214 m. sobre el nivel del mar. Terreno de roca viva. Por la carretera C-415, de Ciudad Real a Murcia, partiendo de Riópar hacia Elche de la Sierra, en el P.K. 221,7 se toma a la derecha la carretera a Molinicos, distante 3 Km. A la entrada del pueblo se toma a la izquierda, junto al cementerio, una pista que transcurre entre fincas de almendros (seguir por la principal) hasta el cortijo "El Retamal", en el Km. 1,8. Allí se toma la pista de la derecha, practicable con vehículo T.T., hasta la Hoya de Riópar, en el Km. 3,5, donde se sigue por la derecha y se continúa ascendiendo hasta las proximidades del collado, en el Km. 4,3 (hay varios cruces), donde se deja el vehículo. Se asciende a pie, por la derecha en 3 minutos. También puede accederse desde Las Hermanas.
HUMERO.- Chimenea.
HURONERA.- Se aplica al domicilio para referirse a quienes se hacen ver muy poco y permanecen como ocultos.
I
INFELIZ.- Se usa para referirse a aquellas personas con poca gracia y menos picardía.
J
JAMARÚ.- Personaje un poco simple y sin gracia.
JAMELGO /A.- Persona que suele hacer lo que le place sin gran observación de exigencias sociales.
JARULLA.- Variante de jatullero.
JARULLERO.- Persona que tiende a hacer las cosas de forma un tanto embarullada, rápida y con escasa perfección.
JESPE.- Especie vegetal acuática que suele criarte en el arroyo. "Estar como un jespe" se utiliza para referirse a algo pulcro y limpio como el oro.
JUANLANAS.- Expresión con que suele hacerse referencia a hombres de escasa energía que soportan impasibles cualquier ofensa a su dignidad.
JUMERA.- Borrachera importante.
K
L
LAMIZNERO /A.- Lamisnero.- Demasiado curioso y enterador; ser pelota.
LAMPARÓN.- Mancha enorme en la ropa.
LAÑA.- En el habla moliniqueña, se refiere a quien administra sus bienes de modo muy tacaño o exagerado y, si llega el caso, puede rozar lo fraudulento.
LARGUIMENGO /A.- Dícese de la persona que, además de delgada, es más alta que las de su especie.
LERDO /A.- Especie de despectivo que se utiliza para referirse a quien manifiesta torpeza para comprender o hacer algo. Úsase también en sentido negativo "no andar lerdo" para significar agilidad física o mental.
LIQUE.- Pequeña patadita que se propina en el trasero del jugador de la pídola (dola obligatoria) en el instante de saltar sobre el jugador que se encuentra encorvado.
LOCÁTICO/ A.- Persona que se comporta con ciertas irregularidades que no coinciden con el patrón habitual de la convivencia social.
M
MAJORRÁ. Majorrada.- Montón de billetes muy considerable.
MALTRABAJA.- Persona poco cuidadosa en sus faenas.
MAMOTRETO.- Suele aplicarse a personas que, con cierta impertinencia, se incorporan a grupos en los que no hacen falta ni son deseadas por el resto de los miembros. Por extensión, montón de objetos innecesarios.
MANGANTE.- Despectivo referido a individuos hábiles en el engaño y generalmente amigos de lo ajeno.
MANGAR.- Se utiliza como sinónimo de robar, pero en pequeñas cantidades.
MARMULLAR.- Comer de forma poco aparatosa, como si faltasen piezas dentales.
MARREAR/ MARREARSE.- Despistarse. " Quedarse marreado" es salirse de la línea marcada por el colectivo principal.
MARRO.- Antiguo juego de muchachos. "Dar marro" equivale a dejar a alguien fuera del grupo.
MASNAR.- Dar fricciones en el vientre. Existía la creencia de que ciertas personas tenían poderes especiales como para aliviar los dolores abdominales a base de masajes.
MATA ( "que no ha echao").- Es una acción frustrada. Intento de lograr un objetivo que no se consigue.
MATACHOTOS.- Especie de calabobos en el que, en lugar de agua, cae hielo.
MATUTE.- Fase en el juego del GUA. Especie de engaño o de fraude. De incógnito. Se considera "producto de matute" al que se comercializa en pequeñas cantidades al margen de la Ley.
MAZA.- Persona gruesa y baja de estatura.
MAZAZO.- Golpe. Contratiempo que se sufre en la vida.
MEARRA.- Micción muy copiosa. Es propio de la edad infantil en la que, al orinarse en la cama por la noche, se pone todo “hasta los trenques”.
MEARRETA.- Ganas de mear continuamente.
MEQUETREFE.- Despectivo utilizado con alta intencionalidad ofensiva.
MESEFINGORE.- Vulgarismo: Misifingore. Nombre propio con que se conocía una famosa orquesta musical moliniqueña de los años sesenta.
MESONES.- Núcleo de población perteneciente al municipio de Molinicos y a unos quince kilómetros de la capitalidad. Se encuentra situado en el mismo cauce y a ambos lados del Río Mundo. Tiene fuente y lavadero y públicos. Hasta hace unas décadas funcionaba una escuela unitaria. Es una localidad eminentemente turística y en ella se ubica el Camping de su nombre.
METIJACO /A.- Que se mete en todo. Se aplica a ese tipo de persona que gusta de entrometerse en asuntos ajenos.
MIAJA.- Persona, animal o cosa de muy reducido tamaño.
MIAJETA.- Sólo un poquitín de cualquier cosa.
MINFO.- Apelativo de desprecio que suele utilizarse contra personas con poca gracia.
MOCHOLÁ.- Mocholada; cabezada que se produce en situación de semisomnolencia y que recibe su nombre de la semejanza entre el aspecto poco estético del "adormilado" y el del ave rapaz nocturna.
MÓDERO.- Equivale a "moderado". Hace referencia a un comportamiento mesurado. Un precio "módero" es un precio barato.
MOJACANDIL.- Libélula.
MOJACULOS.- Mojacandil. Libélula.
MOLEJÓN, El.- Extensa zona de monte de pinar situada en la parte NO de la capitalidad del municipio de Molinicos y en los aledaños de la población de El Pardal. Es una zona muy frecuentada por los buscadores de "guíscanos", leña, piñas u otros productos del monte.
MOLLIZNA.- Lluvia muy fina. Cuando es también escasa, se denomina "mollizneta".
MOLLIZNETA.- Llovizna de mínima entidad.
MONSERGA.- Regañina muy pesada y repetida. Suele utilizarse en plural.
MOQUERO.- Especie de pañuelo utilizado para limpiar los mocos.
MOREAR.- Tomar color, oscurecerse. "Morearse el arroz" es adquirir el color oscuro aportado por los ingredientes.
MORISQUETA.- Especie de mueca o gesto gracioso.
MORONA.- Cada una de las migajas en que se divide el pan al partir o cortar.
MORRA, La (Las Morras).- Reseña Vértice Geodésico, Nº 84161. Monte situado en lo alto de un mogote de roca de 15 m. de altura, que se ha explotado como cantera. Es el más alto de varios existentes en el paraje denominado "Las Morras", en las proximidades de Cañada Provencia. Terreno de roca viva. Por la carretera C-415, de Ciudad Real a Murcia, partiendo de Riópar hacia Elche de la Sierra, en el P.K. 221,150 se toma a la izquierda la carretera asfaltada a La Alfera, distante 9 Km., donde se sigue a la derecha la pista forestal a Los Atajos y Cañada de Provencio, en buen estado. En el Km. 4 se bifurca, se sigue a la izquierda, hacia la Cañada de Provencio. En el P.K. 4,4 se toma a la izquierda el carril de servicio a la cantera (apto para vehículo T.T.), durante 800 m., hasta el mismo vértice.
MORRO.- Cerro de no mucha altitud. Tener morro.- Comportarse con cierto descaro, con la cara algo dura.
MORROCOTUDO /A.- Muy grande, muy importante o asunto muy difícil.
MORUZO /A.- Persona cabezona, que se abre poco a los demás.
MOSQUIL.- Gran cantidad de moscas en un recinto.
MOSTACHÓN.- Producto casero de confitería elaborado con masa, azúcar y nueces.
MOSTRENCO /A.- Gordo, fuerte, musculoso. A veces, desproporcionado.
MUERMO.- Atolondrado. Cansino. Pesado.
N
NI FU NI FA.- Expresión que se utiliza para manifestar indiferencia ante algo.
NI OSTE NI MOSTE.- Expresión que quiere significar la intrascendencia de algo.
NIÑA BONITA, La .- Expresión utilizada para nombrar al número "quince" en el juego familiar de la lotería, antecedente del bingo.
NUÉGADOS.- Guiso que se elabora con pan rayado, almendras y miel.
Ñ
ÑACO /A.- Dícese del niño/a que suele comportarse de un modo no deseado.
O
¡ODIENDO!.- Palabra con valor de interjección, que se utiliza para expresar indignación o sorpresa
¡ODO!.- Expresión que suele utilizarse como interjección manifestando enfado o sorpresa
OJICO.- Se utiliza para expresar una especie de advertencia amenazante al receptor para que se "ande con ojo" en determinada situación.
OJÍMETRO.- Figuradamente, modalidad de llevar a cabo mediciones sin aparatos.
OLISQUE.- Afecta al sentido del olfato. Se utiliza la palabra ante sensaciones de uno o varios olores pésimos e intensos en un lugar, generalmente cerrado.
ORAJE.- Estado atmosférico globalmente considerado. Puede ser buen oraje (temperatura agradable, viento nulo,... ) o mal oraje (frío, viento, lluvia,...).
ORETE.- Estar "al orete" es encontrarse cerca de la lumbre del hogar para que la temperatura se mantenga estable y templada.
ÓRDIGA.- (Cana).- Exclamación utilizada para manifestar sorpresa o extrañeza.
ORILLAO.- (De orillado).- Se aplica como adjetivo para hacer referencia a aquellas personas a quienes se les presta muy escasa o nula atención en una reunión.
ORILLO.- Parte exterior de un cuerpo. En las piezas de tela, los trozos más extremos.
OROSCO /A.- Dícese de la persona altanera o presumida.
OSCURANA.- Con poca luz. Que se ve poco. Suele producirse en las tarde de tormenta cuando es escasa la luz del día.
P
PACHUESCO /A.- Se trata de una persona tan pacífica que desborda el comportamiento normal y tiene difícil reaccionar ante los estímulos ordinarios.
PANTOMIMA.- Persona pasiva que se expresa muy escasamente con palabras. Su aspecto es serio y triste.
PANTUFLO /A.- Dícese de la persona parada, de poca gracia y poca resolución.
PAPIROLÁ.- Noticia o mensaje inesperado y desagradable. "Soltar una papirolá" es decir algo inconveniente en un momento inoportuno.
PARDAL, El.- Población de Molinicos, situada a unos cinco kilómetros de la capitalidad del municipio, con dos accesos por carretera: uno por las Casas del Collado y el otro por la carretera a Fuente Higuera y Riópar. Importante "vega" de utilidad agrícola. Tiene fuente pública, lavadero, reloj, pista polideportiva iglesia y cementerio. Hasta mediados del pasado siglo llegó a tener en funcionamiento dos escuelas unitarias. Es muy característico el importante muro que contiene una parte del caserío. Celebra con especial solemnidad la Festividad de la Santa Cruz de Mayo, el día 3 del mismo mes.
PARDILLO.- Se aplica a aquellas personas que van por la vida cargadas de ignorancia siendo fácil presa para el engaño de los demás. "Ir de pardillo" supone tener muchas posibilidades de ser engañado.
PARELLA.- Pedazo grande de tela utilizado antiguamente como servilleta colectiva por todos los comensales que constituían el corro.
PARQUE NATURAL DE LOS CALARES DEL MUNDO Y DE LA SIMA.- Con una extensión de 19.192 Hectáreas, comprende los términos municipales de Cotillas, Molinicos, Riópar, Vianos, Villaverde de Guadalimar y Yeste.
PATACHULA.- Se emplea para referirse a quien, por accidente o defecto físico presenta alguna dificultad al andar y cojea.
PATATÚS.- Ataque imprevisto contra la salud. En ocasiones, provoca la muerte.
PATITOS (LOS DOS).- Denominación con que se conocía el número "veintidós" en el juego del bingo o lotería que se jugaba en los propios domicilios entre grupos de amigos o vecinos.
PATULEA.- Agrupación desordenada de personas o de animales que transcurren ruidosamente.
PEDIDOR.- Que es excesivamente pedigüeño. Se aplica a individuos que, con artes de dudosa conveniencia social y ética, solicita favores poco confesables.
PEGOTE.- Añadido innecesario.
PEGULLÓN.- Trozo grande o montón de cualquier producto, generalmente de masa.
PEITERA.- Petera. Especie de cabezonería que se hace crónica en quien la sufre. Testera.
PEJIGUERA.- Dificultad, lata, fastidio. Incomodo que no nos deja ni a sol ni a sombra; Achaque.
PEJÍN.- Variedad de seta, hongo. No es la especie que se busca por nuestros montes. De esos hay a montones.
PENDI.- Vulgarismo que hace referencia a la apendicitis.
PEÑA.- 1.- Piedra grande, según se encuentra en la naturaleza.
Peña de Las Hermanas.- Situada en el camino de herradura que une Molinicos con la Aldea del mismo nombre. Es muy característica y visible desde cualquier punto de la localidad de Molinicos. En pasadas décadas, se hizo tradición la lumbre que, en su ladera, encendían los vecinos durante las procesiones de Semana Santa.
Peña de los Cuervos.- Piedra grande situada en el oeste de la localidad de Molinicos. Tiene fácil acceso desde la curva de las Serrerías.
Peña Perico.- Es la Peña más característica y emblemática del pueblo. Situada al saliente, dificulta el acceso del sol en las primeras horas del día. Tiene fácil acceso a través del carril de La Lastra y también escalando la ladera. Desde su cima se aprecia un interesante perspectiva global del pueblo y sus alrededores. En los últimos tiempos ha sido objeto de escalada promovida por grupos locales de alpinismo. Desde siempre, ha sido fuente de inspiración de poetas y cantantes. (... en la Piedra de Perico, el Campo de Chamartín...).
PERALTAS, Las.- Alto de Peralta (1.604 m) en las proximidades de Cañada del Provencio y en la misma zona montañosa donde se encuentra el viejo e impresionante Pino del Toril. En la misma cadena de montañas, el Pico del Gallinero (1.628 m) que, con sus crestas calizas, desciende a la altura del cortijo del Manojal.
PERCOR.- Pega, debilidad, defecto de fabricación.
PERETAS.- Juego infantil que en los años cincuenta y sesenta, practicaban las niñas utilizando cinco pequeñas piedras redondeadas. Cada una de las piedras o piezas que en otros lugares se llamaban "tabas" (huesos).
PERIFOLLA.- Las hojas más externas de determinados frutos, como el maíz o la cebolla. Por extensión, despercicios. Figuradamente puede aplicarse a la calificación personas de poco fuste y también a las informaciones que son falsas o poco solventes.
PERIGALLO.- Suele utilizarse en plural para denominar las acciones consistentes en dar saltos un tanto desordenados en el espacio.
PERIGÜELA.- Piringüela.
PERORATA.- Discurso o regañina cansada inconsistente y aburrida.
PERRENQUE.- Ataque de dolor, principalmente en las piernas.
PERREQUEQUE.- Ataque fulminante que suele llevar a la tumba.
PESAOMBRE.- PESADUMBRE.- Pesar por algún acontecimiento que enfada.
PESTOJE.- Apéndice humano en un colectivo. Persona que disuena del grupo. Figuradamente, familia política.
PETERA.- Obsesión. Manía por la consecución de algo.
PICHO.- Expresión utilizada para espantar a los perros.
PICIA.- Especie de fechoría. Acto inconveniente.
PICÓN, El.- Peñasco que se encontraba unido al cerro de piedra bajo el Cuartel de la Guardia Civil y asomado a las casas de la parte baja del pueblo. Fue derribado en los años cincuenta del siglo pasado, al parecer, por miedo a su desprendimiento. (El derribo de El Picón fue uno de los acontecimientos vividos por este pueblo).
PICOSO/ A.- Dícese de la persona que es muy sutil y se siente herida por cualquier cosa. También se aplica a quien se manifiesta con simulada indiferencia, pero evidente intencionalidad ante el sexo contrario.
PIE (de pava).- Encontrarse en un espacio muy reducido.
PILLAOR.- Especie de artilugio de unos veinte centímetros de largo por diez de ancho compuesto por dos piezas de madera que quedan unidas por sendos extremos mediante una bisagra que facilita el juego de apertura y cierre del dispositivo. En su posición de cierre se utiliza para prensar las sardinas.
PINDINGUE.- Abandono del lugar en el que supuestamente debe estarse.
PINDINGUIS.- Variante de pindingue. Paseo.
PINGANILLA.- Voltereta. Se usa también para calificar a personas con poco relieve.
PINGO.- Persona que se sale de la norma; pliegue o caída de la tela.
PINO DE EL TORIL.- En las
proximidades de Cañada Provencio, se encuentra este ejemplar centenario de pino
laricio, de unos quinientos años de edad, veinticinco metros de altura y cinco
metros de cuerda, conocido en todos los ambientes ecologistas nacionales y
extranjeros. Se trata de un monumento botánico; uno de los árboles más
importantes y singulares de la Sierra. El Toril es un barranco flanqueado por
dos grandes paredes rocosas. Para acceder al árbol, desde Cañada Provencio, se
asciende desde El Toril hasta la Peguera en algo menos de un kilómetro, para
llegar a un carril que viene (por la derecha del cortijo del Manojal y de las
Crucetillas). Está en el límite de término entre Paterna del Madera y Molinicos,
en un atractivo paraje conocido como el Collado del Judío. Desde el Pino Gordo
se continúa llaneando unos 800 m. hasta llegar a una explanada desde la que
desciende el camino antiguo, que es cruzado varias veces por una pista
construida para subir a la explanada desde La Cañada del Provencio.
PINTAMONAS.- Personaje que va por la vida aparentando unas características que no posee en la realidad. Persona de escaso relieve y consideración social.
PIPIRIGALLO.- Suele utilizarse en plural. Saltos imprevistos y llenos de agilidad que suele ejecutar la gente joven.
PIPIRITAJE.- Ataque repentino que sitúa al paciente en situación de extrema gravedad.
PIRINGÜELA.- Voltereta.
PITRACA /O.- Pillastre. Caradura. Persona de muy malas costumbres.
PIZCAS-PAJAS.- Especie de semejanza. Se utiliza para comparar dos cosas casi iguales.
PIZOTE.- Protuberancia agresiva, puntiaguda.
PORTÁS.- (PORTADAS. PORTONES). Puertas de gran tamaño, generalmente colocadas en locales muy extensos.
POYATO.- Banco de cocina; lugar para tomar asiento, generalmente en la vía pública.
PUJA.- Operación similar a una subasta en vivo y en voz alta que se produce en determinadas localidades con el objeto de recaudar fondos para la organización de la Fiesta, a partir de la venta de rollos dulces. La Cruz de Mayo, la Virgen de Fátima y San Isidro son fechas especialmente propicias para este acto, además de las celebraciones de verano u otras. En varias aldeas de Molinicos (y de la Sierra, en general) se practica la "puja" de los rollos, generalmente, al concluir algún acto religioso o bien en un intermedio de la verbena. Las "mozas" de la localidad elaboran los productos dulces con todo esmero y la mejor presentación posible, al objeto de que sean exhibidos en una especie de exposición festiva. Llegado el momento, algún experto dirige la operación de subasta cantando la autoría de la fabricación y el precio de cada ofertante hasta la adjudicación definitiva al mejor postor. En algunos lugares -como El Pardal- existe una Peña ubicada en un montículo, (Peña de la Cruz) en la que tradicionalmente se reúne el vecindario para celebrar este acontecimiento, muy popular, por cierto.
Q
QUEJIGAL.- (EL) Aldea de Molinicos situada en la margen izquierda del Río Mundo, entre La Alfera y Cañada del Provencio y a unos hectómetros de la carretera que une ambas localidades.
QUEMASANGRES.- Persona que fastidia y hace rabiar a los demás.
QUICIAL.- Vulgarismo relativo al quicio de la puerta y de las ventanas. El digno de este nombre es aquel que se veía pintado en tonos de azulete intenso en evidente contraste con el blando del resto de la pared. El "quicial" se repasaba de esa pintura cuando se aproximaban las celebraciones populares.
QUIJIAL (EL).- Familiarmente, El Quejigal
R
RABISCO /A.- Con algo de rabo. Que contesta con genio. Se aplica, sobre todo, a niños/as pequeños poco dóciles.
RABUDO /A.- Que se comporta de modo rabisco.
RAMALAZO.- Golpe dado con una cuerda o ramal. Aplicado a personas, hace referencia a determinadas características relacionadas con el modo de ser particular, a veces de origen genético. "Tener un ramalazo" se asocia a diversos aspectos muy característicos de un determinado grupo, familia, actividad, etc.
RANGÜERO /A.- Se aplica a aquella persona que, en un grupo o colectivo, aparece como descolocado o mal ubicado. Dícese del que anda algo despistado por la vida.
Algunos maridos, suelen estar “rangüeros” cuando su cónyuge les abandona eventualmente por unos días o unas horas.
RAPOSA.- Cuatro de oros en los naipes tradicionales (Heraclio Fournier). Se trata de una carta característica por su escaso valor (cenizo) o por su singularidad en determinado juego en el que su obtención supone la victoria.
RASGUÑAR.- Rascuñar.
RASCUÑAR.- Arañar; producir “rascuñazos”.
RASCUÑAZO.- Efecto del rasguño. Herida producida por el mismo.
RASPEAR.- Tocar ligeramente.
RAYUELA.- Juego infantil que consiste en producir avances sucesivos, superando diversas pruebas a través de cuadrículas rayadas en el suelo. Puede ser de pelota o de tejos.
REBOLIQUE.- Jaleo, lío, desorden.
REFORNÍO/ A..- Aplícase a la persona fuerte, maciza, robusta.
REFREGÓN.- Figuradamente, afrenta que se produce a alguien en momento inesperado.
REGOMELLO.- Remordimiento que suele ser inconfesado y, a veces, inconfesable.
REGOSTO.- Lugar muy apetitoso para alguien, que lo visita con evidente reiteración. " Ir al regosto "
REGUILLO.- Hielo. Se usa para identificar superficies o rincones que se encuentran helados.
REGULERO.- Suele utilizarse para calificar situaciones que se aprecian como regulares, pero con clara tendencia hacia lo peor
REINAERO.- Situación que tiende a crónica, en la que no se cesa de sufrir por acontecimientos que disgustan.
REINAR.- Pensar insistentemente en hechos o acontecimientos que desagradan.
RELAÑOS.- REDAÑOS. Fuerza, valentía, arrojo en las personas.
RELEJE.- Mancha, suciedad muy visible en el cuerpo o en la ropa, que sugiere un defectuoso aseo personal.
RENCHIR.- Volver a llenar; rellenar.
RENGÜENEO.- Acto de rengüenearse. Estar en la cama despierto, dando vueltas, pero sin prisa por levantarse.
REPALANDORIA.- Especie de perorata o explicación muy larga, pesada y con escaso contenido.
REPELÚS.- Escalofrío. Situación de desagrado ante personas, cosas o situaciones.
REPITAJO:- Restos de comida de otros días que constituyen el menú del día siguiente: "comer de repitajos". Por extensión, se aplica también a restos de materiales de cualquier tipo.
REPIZCO.- Variante de pellizco. Presión hecha sobre algo al apretar fuertemente con los dedos o con otras cosas.
REPRETERA.- Aglomeración de gente.
REPRIMENDA.- Especie de bronca fuerte.
REQUEMEQUE.- Especie de remordimiento que, al no ser exteriorizado, evoluciona en la intimidad de la persona con una evidente e incomoda ansiedad.
RESCOLDERA.- Estado de incomodidad muy desagradable originado por una especie de escozor en el estómago durante la digestión. Suele producirse como consecuencia de excesos en el comer y en el beber.
RESCOLDÍN.- Rescoldo.
RESCOLDO.- Últimos calores de una hoguera antes de apagarse del todo.
RESOBAR.- Contactar en demasía con manos o cuerpo. Se aplica a situaciones en las que se produce abundante palpación o manoseo.
RETESTINAO /Á.- Retestinado/ a.- Dícese del material o suciedad que, a base del paso de tiempo, queda incrustada y resulta difícil de quitar.
RETESTINAR.- Dejar que algo se haga viejo en suciedad. Figuradamente, dejar algo sin resolver sine die.
RETIJAR.- Imperfección o especie de pliegue de alguna parte de la ropa, como consecuencia de una elaboración inadecuada a la forma del cuerpo.
RETINTÍN.- (Hablar con).- Modo de hablar con insinuante y malicioso que pretende molestar el ánimo del receptor.
RETRANCA.- (Hacer).- Provocar una repretera, aglomeración de gente en un lugar angosto.
RESTREGÓN.- Refregón.
REVOLTIJO.- Es una especie de revuelto de piezas, documentos u otros objetos colocados en una situación con poco orden y mucho desorden.
REVUELTO.- En cocina, se conoce este término como un guiso que se compone de diversos comestibles, como seta o jamón con huevo y otros.
También se aplica para referirse a situaciones de desorden entre papeles, herramientas u otros objetos.
RÍO.- Cuando en Molinicos se habla de "El Río", nos estamos refiriendo al Río Mundo, que atraviesa el término municipal de Oeste a Este.
"De Río allá" es una expresión que hace referencia a la población que habita las Aldeas aledañas al cauce, a saber: Los Alejos, Alfera, Ánimas, El Quejigal, Cañada Provencio, Vegallera, El Santo.
RIPIO.- Piedra pequeña.
RISCAS, LAS.- Topónimo moliniqueño que hace referencia al lugar situado en la salida del pueblo, desde El Puente y a la derecha en la actual Carretera de Albacete. Tiene que ver con zona de rocas.
RISCO.- Pedrusco de gran tamaño que suele utilizarse para lanzarlo a cualquier objetivo.
ROSCADO /A.- Es un caballero apuesto, galante y algo chulo.
ROSIGAR.- Dar vueltas con la mente a una idea o preocupación, de forma continuada. También se utiliza para hacer referencia al acto de comer la carne próxima al hueso.
RUINERA.- Estado de debilidad casi crónica en que incurrían personas o animales, seguramente, como consecuencia de una alimentación insuficiente.
S
SABANEAR.- Llevar a cabo alguna acción de modo especialmente intenso.
SABANEO.- Efecto producido al "sabanear" algo. Dar un "buen sabaneo" es producir efectos muy visibles en el receptor del mismo. Cuando se aplica a la limpieza de algo, hace referencia a una labor en profundidad.
SAGATO.- Lumbre hermosa; hoguera importante.
SALEGÓN.- Especie de arenilla especial para pulir. Se utilizaba para fregar utensilios, antes de la proliferación de los detergentes.
SALEGONAL.- Espacio de salegón. Topónimo utilizado para designar determinados yacimientos de este producto y, en concreto, el ubicado en el antiguo Camino de Las Hermanas a Molinicos.
SAMPAMÍ.- "De san - para - mí". Egoísta. Sólo piensa en sí mismo.
SAMUGO /A.- Persona muy poco comunicativa. Resuelve sus problemas sin dar parte a nadie.
SAN CRISTÓBAL.-Área Geodésica, Nº 86678. Cerro muy característico que se eleva a la altura de la Aldea de Las Hoyas, a la derecha de la carretera de Molinicos a Los Collados, con 1292,774 m. sobre el nivel del mar.Situado en la cumbre, pelada, de un cerro de perfil redondeado, de bosque de pinos. Terreno de roca viva. Por la carretera C-415 de Ciudad Real a Murcia, partiendo de Riópar hacia Elche de la Sierra, en el P.K. 214,5 se toma a la derecha la carretera a El Pardal y Molinicos, hasta el P.K. 3,2, donde se toma la carretera de la derecha a Los Collados, hasta la aldea de Las Hoyas, a 2 Km., donde se deja el vehículo. Se asciende a pie por un camino de herradura que, a la entrada a la aldea, parte a la derecha pasando por el depósito de agua. En 10 minutos se llega al primer collado. Desde allí se gira a la izquierda por la falda del San Cristóbal, llegando al collado en otros 15 minutos, donde se abandona el camino de herradura y se continúa a la izquierda, monte a través, otros 10 minutos hasta la cumbre.
SANDIO.- Sin gracia. Algo mustio y con aspecto que emana tristeza.
SÁNSARO /A.- Individuo muy soso, lento e inexpresivo.
SANTO (EL).- Pequeña población de Molinicos situada en las proximidades de La Vegallera.
SAPE.- Expresión utilizada para expulsar a los gatos.
SAPENCO.- Calificativo aplicado a una variedad de caracol que se localiza en la huerta.
SARABUJO /A.- Niño-a espabilado y gracioso. Puede aplicarse también cuando no se es tan niño.
SARASA.- Afeminado. Hombre descaramente amanerado.
SARIANA.- Chaqueta o camisa de tela.
SARITA.- Mujer o joven que habla envolviendo a los demás.
SARPULLIDO.- (“Sarpullío”). Especie de inflamación en la piel con aparición de granos y pequeñas ampollas. El “sarpullío” aparece en cualquier parte del cuerpo y va acompañado de picores y malestar.
SEJO.- Sesgo. Decisión o camino a tomar. Usado en sentido negativo, "tomar mal sejo" se utiliza para anunciar que el asunto de referencia adquiere una trayectoria inconveniente.
SESTERO.- Lugar de descanso, como para echar la siesta las personas o los animales.
SIERRA.- Sierreceta, sierrecilla.- En este contexto, se aplica a aquel tipo de reneguina crónica y agobiante con que suele castigar alguna persona que suele ser más fuerte emocionalmente que otra, con el propósito de influir en la conducta de la segunda.
SIETE.- Roto de forma angular en la ropa, conocido como "el ejarrajo de la Abuela Casimira" en el juego de la lotería.
SIN TON NI SON.- Sin venir a cuento.
SOLAPUDO /A.- Excesivamente reservado.
SOLAPUDONA.- Peculiar aumentativo del femenino solapuda.
SOLISPONES.- Cuando el sol se pone.
SOLIVIANTAO/ Á/.- SOLIVIANTADO /A.- Se aplica para referirse a la persona que se encuentra nerviosa o alterada. Por extensión, puede también referirse a los animales.
SOLIVIANTAR.- Producir nerviosismo a los demás.
SOMANTA.- Paliza importante.
SOMARMUJA.- (A la). Forma de comportamiento que implica un cierto ocultismo en la conducta y que se dilata en el tiempo. (A la chita callando). Sin que lo perciban los demás.
SOÑISQUERA.- Estado de somnolencia aguda y persistente.
SOPAENSALÁ.- De sopa - ensalada. Algo inoportuno o fuera de lugar.
SOPIABAJO.- Hacia abajo.
SOPIARRIBA.- Hacia arriba.
SOPITAINA.- Sopa de cualquier cosa o poca consistencia.
SORCHANTE.- Variedad amable de sorche.
SORCHE.- Individuo un poco descarado y con tendencia a desviarse de la norma social.
SULSEAR.- Desempeñar actividades de escaso relieve y poco contenido, sin llegar concentrarse en un trabajo reglado y organizado.
SULSO.- Que sulsea. Con poca resolución. De escasa gracia.
SUNSUNEAR.- Hablar en voz baja y como en secreto.
T
TABARDILLO.- (Coger un).- Se utiliza en la acepción de coger un constipado.
TAIRE.- Denominación de golpe o torniscón.
TAL PARA CUAL.- Expresión de tono despectivo que viene a significar que "uno merece a su pareja".
TAMBORILAZO.- Es un golpe violento, fuerte e inesperado. Pegarse un tamborilazo es caerse de una forma bastante aparatosa.
TAMPARANTÁN.- Especie de montaje hecho con tableros para divisorias que suelen ser poco consistentes.
TANGALLO /A.- Persona que suele alcanzar una talla muy superior a la del resto de sus iguales. Grandullón.
TÁNGANA.- En el juego del "chusco", se consideraba así a la situación en la que, al derribar el cilindro, los "trofeos" quedaban más próximos al mismo que a la chapa lanzada por el jugador, de modo que éste no se convertía en su propietario todavía. La tángana solía asociarse al término "cascabillazo", que era el golpe fuerte propinado al tubo que soportaba el dinero de los jugadores.
La expresión "sacar de tángana" equivale a "sacar a uno de sus casillas", hacer perder los nervios y/o la paciencia.
TANGANILLO.- Especie de armazón de escasa consistencia y poca importancia.
TANTARANTÁN.- Tamparantán.
TARDIÓN.- Espera muy prolongada a que se obliga a alguien. Dar un tardión es hacerse esperar demasiado.
TARIFAR.- Reñir o pelearse de forma violenta o inesperada. "Salir tarifando" es finalizar una relación de modo violento.
TAROQUE.- Cierre de la puerta. "Echar el taroque".
TARQUÍN.- Especie de suciedad que suele posarse al fondo de los líquidos en reposo, con el paso del tiempo.
TARRAQUE.- Tablado, espacio elevado. También se aplica a establecimientos comerciales de no mucho volumen y enjundia.
TASMAR.- Soportar alguna situación difícil e inevitable
TELENDO /A.- Indiferente. Dícese de quien, tras una situación complicada, aparenta quedar indemne.
TEJEMANEJE.- Enredo interesado. Tipo de maniobra que se organiza para tapar asuntos no muy claros.
TEJO.- Trozo de teja.
TELENDO /A.- Indiferente. Dícese de quien, tras una situación complicada, aparenta quedar indemne.
TEN CON TEN.- Expresión que viene a significar prudencia e imparcialidad.
TENÁ.- Lugar en donde pernocta el ganado ovino, abundante en esta tierra. Vulgarismo de "tenada": construcción rústica en Castilla que se usa para guardar el rebaño durante la noche
TENER LUGAR.- Expresión que literalmente hace referencia a la posesión de espacio (lugar), pero que en el habla, se utiliza para expresar la disponibilidad de tiempo horario.
TENGUERENGUE.- Situación de inestabilidad. Se aplica a la situación en que se encuentran los estaribeles que amenazan con derrumbarse a la más mínima.
TINÁ.- Variante de Tená.
TÍTERE.- Enorme y apasionada ilusión focalizada en una persona o en un acontecimiento. El objetivo del "títere" oscurece cualesquiera otras acciones del intelecto.
TONTO DEL PIJO.- (Tonto'el pijo). Persona muy poco agradable para el que habla. Apelativo de desprecio.
TONTO HABANERO.- Que se cree todo. Persona muy ignorante.
TORA.- Mujer brava. Niña fuerte y traviesa.
TORNISCÓN.- Especie de golpe manual que se propina generalmente en el cogote o la cabeza del paciente.
TOROZÓN.- Ataque violento de las caballerías. Subida. Calorada. Patatús. Pipiritaje.
TORREPEDRO.- Localidad de Molinicos, a unos ocho kilómetros de la capitalidad del municipio. Se encuentra a la izquierda de la carretera que une Molinicos con Los Collados. Tiene fuente pública, lavadero, reloj, pista polideportiva y escuela/iglesia que funcionó como unitaria hasta mediados del siglo pasado. Celebra con solemnidad la Cruz de Mayo.
TOSCOROSCO.- Ese momento del día en que empieza a oscurecer y a verse poco con la luz del sol.
TRAJÍN.- Acción de trajinar. Mucho trabajo y en circunstancias de incomododidad.
TRAJINAR.- Deambular de un lugar a otro con aparatosa diligencia, a modo de trabajo. Dícese también del conjunto de maniobras más o menos simuladas y discretas, orquestadas para lograr un objetivo. Por ejemplo: "Trajinarse algo o a alguien".
TRANCAZO.- Golpe con una tranca, estaca o palo. Se utiliza también para identificar un determinado ataque gripal.
TRAPAJADA.- Trapajá.- Caída todo lo largo que se es.
TRASLAPAR.- Montar la tela de una parte de la solapa en la otra.
TRATANTE.- Que se dedica a comprar y vender, especialmente animales (caballerías, ovejas, corderos, etc.)
TRENQUES (estar hasta los).- Cuando el nene, durante la noche, ha soltado una gran mearra, se dice por la mañana que “está hasta los trenques”. Cuando el agricultor pisa en tierra muy blanda recién regada, introduce su pierna “hasta los trenques”.
TRIPERO.- Que le gusta comer bien, en cantidad y calidad. A veces a costa de otros: "de gorra".
TROCHE Y MOCHE (A).- Dícese de algo que se reproduce con excesiva reiteración y escaso control.
TRÓNGUILE.- Truquillo. (Coger el trónguile). Descubrir alguna particularidad que favorece la ejecución de algo.
TRUÑO.- Algo gordo y macizo. "Ponerse como un truño " equivale a engordar.
TUBA.- Voz utilizada para llamar al perro.
TUERAS.- (Amargo como las).- Se aplica para referirse a algún alimento muy amargo.
TULLIDO/ DA.- Referido a una persona o un miembro de su cuerpo, que están privados de movimiento. Tiene carácter despectivo y ha llegado a aplicarse - de modo sarcástico- a personas con escasa movilidad.
TULLÍO.- Vulgarismo de tullido.
TUSO /A.- Aspecto muy serio de una persona, rayano en la antipatía.
U
UNTAR.- Manchar o ensuciar, generalmente con productos aceitosos.
UNTO.- (Sacar el). Aprovecharse al máximo de algo o de alguien.
V
VEGALLERA.- Importante población de Molinicos situada en la parte NO del término municipal y a la margen izquierda del Río Mundo. Cuenta con todos los servicios de carreteras, luz eléctrica, agua potable, piscina, alcantarillado, iglesia, cementerio, escuelas y centro social. Celebra sus fiestas mayores en agosto y septiembre, con encierros de reses bravas.
VENCEJO.- Especie de cuerda.
VENTILARSE.- Se utiliza en una acepción relativa a terminar o concluir alguna actividad. "Se lo ha ventilado...".
VERICUETO.- Lugar alto, quebrado y pendiente. Determinado y concreto topónimo que se refería a la ladera situada bajo el Cuartel de la Guardia Civil de Molinicos, usado en plural: "Los Vericuetos".
VILLARUINA.- Paraje moliniqueño situado a la altura de Los Majuelos, junto a la carretera de Yeste y en el cruce de ésta con la bajada de la hila de agua de Arroyoteros. Su denominación tiene que ver con la escasa productividad tradicional de sus cocechas.
VITANGO.- Paseo que suele darse en momentos inconvenientes.
VITANGUERO /A.- Persona a quien gusta mucho de la calle y que suele abandonar todo tipo de obligaciones para pasear a cualquier hora y lugar.
VOMITAR.- Pagar su parte en una deuda. Suele usarse también para hacer referencia a hecho de revelar algún secreto o noticia.
X
Y
YERBENSECO/ A.- Se aplica a personas cuyo comportamiento habitual es excesivamente inquieto y propenso al sufrimiento, generalizando su estado de ánimo entre los que le rodean.
Z
ZALANDRO.- Pedazo grande, generalmente de pan. Cualquier alimento y un buen "zalandro" de pan complementario, constituyen una adecuada merienda.
ZALEO.- (Dar).- Suele utilizarse en plural para referirse a la acción de mover de un lado para otro. Dar un "zaleo" es propinar un golpe fuerte y algo violento
ZAMACUCO.- Es un individuo que suele comportarse con una especie de doble moral. No aparenta lo que va a resolver a la postre.
ZAMARRO /A.- Persona muy malas costumbres y escasa competencia.
ZÁMBIGO /A.- Personaje que suele trabajar muy poco, pero gusta de la buena vida. Gamberro y mal educado.
ZÁNGANO /A.- Dícese de la persona joven que suele andar a su aire.
ZANGUANGO /A.- Persona liante o tramposa. También se aplica el vocablo para referirse a una determinada comida compuesta de bacalao, patatas y otros ingredientes.
ZANGUANGÓN / A.- Persona cachazuda, de paciencia exasperante y escasa resolución.
ZANZANEAR.- Zarzanear.
ZAPAPOSTE.- Especie de barrizal originado generalmente en las calles sin pavimento, al verter agua.
ZAPATIESTA.- Lío, desorden, ruido escandaloso.
ZARAGÜELES.- Ropa interior que queda colocada con cierta falta de estética hasta el punto de tener partes visibles. Ir en zaragüeles es andar mal vestido o a medio vestir.
ZARAMINGO/A.- Término con cierta connotación despectiva que suele aplicarse a personas jóvenes: el zaramingo es un zagal presumido y con escasas aficiones al trabajo. A la zaraminga se le presumen, además, ciertas aficiones a divertirse y pasarlo bien.
ZARRAPASTROSO.- Es aquel individuo que carece de habilidades para llevar a cabo operaciones de cualquier índole que resulten finalmente aseadas o llenas de éxito. Algo zarraspatroso resulta poco presentable y con cierto desorden.
ZARZANEAR.- Ir de un sitio para otro sin venir demasiado a cuento.
ZASCANDIL.- Persona que es propensa a zascandilear.
ZASCANDILEAR.- Andar de acá para allá sin nada concreto por hacer. Enredar y engañar con astucias. Actuar de modo despreciable.
ZOMPEAR.- Desarrollar una actividad de forma muy insegura, dubitativa y con errores abundantes.
ZOMPEO. Acción y efecto de zompear.
ZOMPO.- Sinónimo de trompo (peonza). Se usa también para designar el zuro de la panocha. Por analogía, se utiliza para referirse a una persona de corta estatura y gruesa figura.
ZOCO.- Zurdo.
ZOCOTE.- Que no es muy inteligente.
ZOPENCO.- Es el calificativo que suele aplicarse a quienes carecen de aptitudes evidentes para cualquier actividad.
ZOQUETE.- Es un zocote en expresión un poco más amable.
ZOROTE.- Excremento humano. Suele tener formas redondeadas y volumen particular.
ZORULLO.- Especie de zorote de mayor tamaño.
ZORROMOSTRO.- Arruga, pliegue, orilla gruesa. Bulto o borde en la ropa.
ZUÑO.- Especie de rencor que permanece en el tiempo y se exterioriza con gran antipatía. Guardar el zuño es mantenerse enfadado en el tiempo y exteriorizarlo a modo de evitar la relación personal.
ZURCACHEAR.- Danzar por los zurcachos en búsquedas muy poco eficaces.
ZURCACHO.- Aposento pobre, pequeño y desarreglado. Espacio inmundo de pequeño tamaño.
ZURO.- Parte de la panocha (o mazorca) de la que se han extraído los granos de maíz.
ZURREAR.- Lanzar un objeto con desdén y sin contemplaciones.
ZURRIBULLE.- ( Zurcibulle) Término utilizado para hacer referencia a un modo de comportamiento basado en la inquietud y la movilidad excesiva de un lado para otro.
FUENTES CONSULTADAS
Se utilizan como base de nuestro trabajo estas fuentes:
1.- El libro “Molinicos a través de los recuerdos” de José García García. Edición, 2004. Diputación de Albacete, con el beneplácito de su autor.
En las páginas 242 y siguientes se hace una recopilación a este respecto.
2.- “Lexicario Paloteño”. Edición de 1998 de Emilio Quijano Resta. Se trata de un libro graciosísimo con una temática similar a la que pretendemos.
El autor colabora amablemente con nuestra página y nos ofrece posteriores ediciones del LEXICARIO y otros datos que pueden consultarse en: casaquijano.com.
3.- “Cómo habla la Mancha”. Diccionario Manchego de D. José S. Serna. Edición 1983.
4.- Aportaciones de muchos moliniqueños y moliniqueñas, que muestran interés por este tema y colaboran de modo eficaz y entusiasta.
APORTACIONES PERSONALES A LA SECCIÓN:
Hasta esta fecha, se han registrado las siguientes colaboraciones por orden alfabético:
Alacid López, Alfonso
Alcantud González, Mª Isabel
Amores López, José Manuel
Benedicto Esteban, Mª José
Campos Muñoz Teodoro
Esparcia García, Antonio
Fernández González, Encarnación
Fernández González, Mª Carmen
García García, José
García López, Mª Dolores
García Sánchez, Antonio
García Sánchez, José
González Fernández, Concepción
González Fernández, Mª Carmen
López Fernández, Mª Dolores
López Fernández, Mª Luz
Sánchez Chía, Arturo
Soria García, Mª Fe
Y algunos más cuyos nombres no se han hecho constar por olvido involuntario, pero que estamos deseando incorporar.
A
ABANTO.- (Estar hecho un).- Persona torpe, de poca sangre, muy pasiva.
ABERRUNTO.- Decisión inesperada; a veces, hasta violenta..
ABLENTADO /A.- Situación de personas – también animales- de la que se deduce que se encuentran un poco inquietos, nerviosos.
ABLENTAR.- Variante de aventar: tirar al viento. Tirar la paja al aire y quitarle el grano. Calidad de ablentado.
ABOCINARSE.- Organizarse, de modo espontáneo, agrupamientos de personas a la expectativa de algo.
ABOLINDIO.- Se utiliza para expresar una situación en la que los signos externos suelen representar grandeza e importancia que no siempre coincide con la realidad.
ABORUJÁ/ O. (ABORUJADA /O).- Dícese de la persona y, sobre todo del animal cuya salud se encuentra en mal estado y presenta un aspecto externo de cierta decadencia o aparente tristeza.
ABOTARGÁ/ O.- (ABOTARGADA /O).- Se utiliza para referirse a una persona que tiene aspecto de encontrarse inflamado, bien por enfermedad, o simplemente por obesidad.
ACABOSE.- (Ser el).- Situación límite; que no puede aguantarse más.
ACHANTAR.- (Achantarse). Acobardarse. Inhibirse de forma aparentemente maliciosa y con disimulo. Es una estrategia que se suele utilizar en determinados juegos de naipes, como el truque.
ACICONQUE.- Especie de ataque inesperado, violento y grave. Mareo.
ACIPAMPANAO.- Se aplica a quien se encuentra en un estado de somnolencia y escaso dinamismo.
ACOQUINAO /Á.- Dícese de quien ha sido objeto de la acción de acoquinar.
ACOQUINAR.- Figuradamente, humillar a alguien con palabra u obras, de tal modo que se le hace perder sus iniciativas y se le incapacita para la adopción de sus propias decisiones.
AGORA.- Ahora.
AGUACHICHE.- Aguazupe; agua sucia.
AGUAZUPE.- Se trata de un agua que ha pasado por estadios en los que ha adquirido gran suciedad, lo que le confiere un aspecto casi espeso.
AGÜECAR.- AHUECAR. Marcharse de un lugar. Suele utilizarse la expresión: "Agüecar el ala".
AJOPRINGUE.- Plato típico del "mataero" elaborado con hígado del cerdo, pan rayado y otros ingredientes grasos.
AJUATAO.- Ajo atado. Alioli.
ALBOROQUE.- Festín, comida, "alboroto". Se celebra cuando se ha terminado una faena entre varias personas. Especialmente, para festejar la celebración de un trato u operación de compra venta.
ALCANCÍA.- Especie de vasija que se utiliza como hucha
ALCANCIL.- Alcachofa.
ALICUÁCANO/ A.- Despectivo que suele referirse a personas atolondradas y con poca resolución.
ALMORCHÓN.- Personaje, generalmente obeso, con poca resolución y aspecto poco estético.
ALMORZÁ (Almorzada).- Cantidad que cabe en el hueco de las dos manos juntas.
ALMIGUINA.- Fruto del almiguinar.
ALMIGUINAR.- Almez, árbol de la familia de las ulmáceas.
ALUEGO, ALUEGO.- Enseguida, de un momento a otro.
AMAGUZ, AMAGUCES.- Es palabra derivada de AMAGO, en el sentido de mostrar con algún movimiento o gesto la intención de hacer algo, sin consumarlo. Se aplica a situaciones en las alguien no se decide a adoptar una posición concreta produciendo movimientos no determinados. // Cuando Molinicos no estaba conectado todavía a la línea de alta tensión eléctrica y se suministraba con energía procedente de la Central de Los Torreones del Mundo (Los Alejos), el fluido producía altibajos frecuentes que se denominaban "amaguces". Existían aparatos cuya misión era estabilizar la energía para evitar averías en los electrodomésticos.
AMOQUINAR.- Pagar cada cual su parte, generalmente en una deuda colectiva o "a escote".
AMUERMAR.- Quedarse muermo o medio dormido.
ANDORRERO.- Que gusta mucho ir de acá para allá.
ANDURRIAL.- Dícese de aquel lugar en el que resulta difícil andar por las dificultades del terreno. Se usa también para dar a entender los fines inconfesables o sospechosos de quien lo frecuenta. Suele usarse en plural: Los "andurriales".
AÑICOS.- Destruirse una pieza en múltiples fragmentos, tras un golpe. "Hacerse trizas".
APARPAR.- Es la acción de desearlo todo para sí y no dudar en conseguirlo, si se puede.
APECHUSQUE.- Utensilio, herramienta. Puede llegar a utilizarse como apelativo de alguien.
APEGULLONAR.- Hacer "pegullones", amontonar.
ARDIL.- Ardid. Empuje, maña, ganas de hacer algo.
ARGARIPE.- Se utiliza para referirse a uno o varios actos consistentes en halagar o agasajar de manera muy visible a alguien o a algo. Suele utilizarse también en plural.
ARMATOSTE.- Mueble o cosa grande que más bien está estorbando donde se encuentra. A veces, llega a aplicarse a personas, en tono despectivo.
ARREANDO ESTOPA.- Salir corriendo a gran velocidad.
ARRECHUCHO.- Especie de ataque.
ARREGOSTARSE.- Acostumbrarse a algo.
ARREGUILLADO /A.- Muy helado. Hecho reguillo.
ARREMETOSO.- Se aplica al toro que se comporta con mucho nervio y bravura.
ARRESTROJAO. (ARRESTROJADO /A).Dícese de la persona que ha permanecido en el campo largo tiempo sin descansar y se encuentra en condiciones poco aseadas.
ARRISCOLAO.- Dícese de un muchacho pulcro, bien peinado y roscado. Poco usado en femenino.
ARRUMBAO. ARRUMBADO /A.- Persona o cosa que es objeto de olvido y desuso.
ARRUMBAR.- Considerar algo como inútil. No hacer caso de algo o de alguien.
ARUÑAR.- Variante de ARAÑAR: Herir superficialmente rasgando la piel. Aplicado principalmente al arañazo de un animal, pero sobre todo, del gato animal de convivencia asidua con el hombre.
ASALTACUNAS.- Se aplica al individuo adulto que intenta conquistar a otro mucho más joven.
ASCUARRIL.- Gran cantidad de ascuas en la lumbre.
ATARQUINAO.- Atarquinado.- Con tarquín. Es un vocablo utilizado para referirse al aceite, el vino u otros fluidos que quedan al fondo del recipiente que los contiene y que ofrecen un aspecto pastoso, al mezclarse con los residuos sólidos.
ATASAJAO / Á. ATASAJADO /A.- Situación de tendido prono o supino en la que el sujeto deja caer todo su peso de un modo aparentemente descuidado y durante largo tiempo.
ATASAJAR.- Acción de atasajarse.
ATASCAERA.- Repretera de gente.
ATEZAO/ Á.- Que se parece exageradamente a los de su raza.
AZACANAO /Á.- Persona que acumula una enorme cantidad de trabajo por hacer, y lo desarrolla con cierta aparatosidad.
AZAONADO.- Dícese de la persona campera curtida bajo el sol, el frío y la lluvia en las faenas labriegas, cuyo cuerpo y estilo se adapta al manejo y agarre ágil y alegre del azaón.
AZOGUE.- Se utiliza para referirse al modo de comportarse alguien con exagerada y manifiesta inquietud.
B
BACÍN.- Recipiente generalmente de barro o porcelana muy utilizado para verter los orines cuando no existían los baños en los domicilios. Orinal. También se utiliza como despectivo para referirse a una persona de baja estopa moral.
BADILÁ.- (BADILADA).- Cantidad de ascuas que caben en un badil para echar al brasero.
BALADRE.- Término utilizado para calificar a alguien que es "muy malo".
BALAMÍO.- Conjunto de muchos objetos agrupados con gran desorden. Trabajo muy importante e incómodo, cuya sola iniciación produce pereza.
BANDARRA.- Personaje despreciable y de poco prestigio social, por su conducta descuidada, informal y negativa.
BELITRE.- Se trata de un individuo que encarna todo tipo de vicios y se comporta en esa línea por donde anda.
BILIBIRLOQUE (DE).- Se utiliza para referirse a algo que se ha conseguido sin esfuerzo aparente.
BIRUJI.- Especie de viento muy helado, propio de las tardes de invierno.
BLINCAR.- Brincar.
BOCAZAS.- Se aplica a la persona que habla demasiado y con poca gracia.
BODOQUE.- Persona pequeña, baja y rechoncha.
BODRIO.- Masa de las morcillas.
BOLEA.- Juego de fuerza y agilidad consistente en el lanzamiento de bolas metálicas de diverso peso para conseguir una mayor longitud de trayecto sumando el conseguido por los compañeros de cada equipo.
BOLONDRO.- Bolo. Chichón. Persona gorda y rechoncha.
BOMBOROMBILLOS.- Llevar a horcajadas. Sobre los hombros de una persona. Se trataba de un modo de transportar a los niños por parte de los mayores. Diofiere de llevar "a cuestas" que sería sobre la espalda.
BÓMBOROS.- Variante de BOMBOROMBILLOS.
BOÑIGÁ (BOÑIGADA).- Una buena cantidad de boñigos, excrementos de las caballerías. Excelentes como abono para las plantas.
BORUJÓN.- Especie de abolladura de gran relieve, tamaño e importancia.
BORUÑO.- Lío; asunto no esclarecido; objeto arrugado.
BOTIJUELA.- Especie de propina con que se premia alguna prestación.
BUBEAR.- Ir de un lado a otro sin venir a cuento, sin hacer nada; sin grandes metas y perdiendo el tiempo.
BUCHACA.- Bolsillo.
BUFA.- (SALIR DE).- Emprender una huida inesperada y veloz. "Salir bufado".
BUFÁ.- Bufada: Llama grande inesperada. Desprecio violento que rompe una relación o una conversación.
BUFONAZO.- Especie de bufá o bufada. y fogonazo.
BUJERO.- Variante de agujero. Topónimo utilizado en Molinicos para designar el paraje que sobre Las Hermanas, posee una piedra con un gran orificio. Se divisan, desde allí las sierras de Peñarrubia y Letur.
BULLA.- Especie de joroba. Variante de abolladura.
BULLADO/ A.- Que posee joroba. Dícese de la persona que presenta cierta deformidad anatómica, principalmente en la espalda.
BULLIR.- Deambular de un sitio hacia otro sin destino concreto.
BUREO.- Paseo largo y reiterado que, a veces, supone el abandono de las obligaciones propias.
C
CABETE.- Diminutivo de cabo: trozo pequeño de cuerda. Se aplica a los cordones de los zapatos. Úsase casi siempre en plural: (Atarse los cabetes).
CABRA.- Úsase para designar una especie de manchas enrojecidas que suelen producirse en las piernas como consecuencia del excesiva temperatura directa que produce el brasero de ascuas u otra especie de calor.
CACHAZA.- Paciencia exagerada. Gran despreocupación en el modo de actuar.
CACHAZUDO /A.- Persona que tiene mucha cachaza. Extremadamente paciente y falta de resolución.
CAGALERA.- Espanto, temor. Diarrea de grandes magnitudes.
CAGALETA.- Dícese de la persona muy asustadiza, que teme por todo.
CAGÓN.- Cagaleta, cagueta, cobarde.
CAGUETA.- Diarrea. Se aplica para calificar a persona muy miedosa y cobarde.
CAGUETOSO.- Del color de la cagueta. Se aplica a asuntos cuya solución se dilata de modo desagradable.
CACHIVACHE.- Suele utilizarse en plural para referirse a utensilios de trabajo que han quedado arrinconados o arrumbados en algún lugar de la casa de los de poco acceso. Nombre elegido para un popular concurso literario moliniqueño.
CACHUMBÉRICA.- Apelativo utilizado para calificar un tipo de vida muelle, relajada, cómoda y acorde con ese tipo de conductas que se identifican como ... " a sus once mil vicios". Suele usarse unida al vocablo CUÁCARA..
CACHUMBO.- Armatoste de grandes y desproporcionadas medidas.
CAGÁ (de lagarto).- Se aplica la expresión para referirse a quien trata de buscar el aprovechamiento de algo o de alguien.
CALAMOCANO /A.- Estado previo a la intoxicación etílica, en el que el afectado tiene parte de sus facultades mentales, e inclusive físicas, en situación de evidente deterioro.
CALAPATRICIO.- Variante de raciocinio. "Perder el calapatricio" se entiende como enloquecer temporalmente.
CALLACUEZO /A.- Reservado; es de esos que las matan callando.
CANCAMUSA.- Repetición machacona de la misma frase o discurso.
CÁNDALO.- Un buen leño para la lumbre.
CANSINO/ A.- Persona muy pesada e impertinente.
CANTINELA.- Canción o verso que se repite. Figuradamente, machaque, pesadez.
CAPIROTAZO.- Especie de golpe seco que se propina generalmente en la cabeza.
CARAMBILLO.- Ilusión muy fuerte y no siempre fundada a la que una persona dedica mucha pasión.
CASCANTE.- Persona que todo lo dice, sin venir a cuento ni ser necesario.
CASCAR.- Hablar demasiado.
CASCARRABIAS.- Persona malhumorada y cargada de mal genio.
CASCARRIAS.- Roña, suciedad pegada en la piel.
CASQUERA.- Tertulia muy larga en el tiempo y, a veces, con poca sustancia.
CATACALDOS.- Que pretende hacer de todo y entrometerse en todo.
CATAGUISADOS.- Persona que se entera de todo, que está en todos sitios.
CATALINA.- Defecación humana de tamaño considerable y aspecto pastoso excretada en superficie lisa, generalmente a la intemperie. Suele utilizarse en expresiones como: "Una hermosa catalina".
CEOMO.- (Estar hecho un).- Variante de la expresión bíblica: ecce homo.- Aspecto lamentable que presenta una persona.
CEPA.- (Hacer). Esperar de modo excesivo con el proyecto de conseguir determinado objetivo. Figuradamente, perseguir y esperar algo de forma obstinada.
CHACALACA.- Deficiencia física que desmejora el estado de salud. Suele usarse en plural: tener chacalacas es estar afectado de dolencias variadas aunque no graves.
CHÁCHARA.- Conversación animada e intrascendente. Se aplica a la mujer disminuida de sus facultades.
CHAMBAO.- Espacio cubierto de poca entidad y escaso lujo.
CHAMUSCAR.- Quemar algo por su superficie. Figuradamente, enturbiar determinadas relaciones humanas.
CHAMUSQUINA.- Acción y efecto de chamuscar. Dícese de la situación en la que aparecen indicios que desagradan a quien los percibe. Se atribuye al sentido del olfato: "Oler a chamusquina".
CHAPARRETE /A.- Persona de baja estatura.
CHAPILETE.- Chapilote de poco aprecio.
CHAPILOTE.- Trozo de tierra de labor escasa valía y pequeña extensión, con acceso generalmente difícil.
CHAPUCERO /A.- Que hace chapuzas. Dícese también de quien se muestra excesivamente cariñoso con alguien.
CHAPUZA.- Pequeña obra de reparación llevada a cabo con pocos medios y escasa perfección.
CHICHIPÁN.- Persona delgada, de poco seso, poca cosa. Se asemeja, en su aspecto, al pajarillo del mismo nombre.
CHICHÓN.- Especie de bulto que se suele producir en la cabeza tras un golpe que no produce herida ni sangra. También se le denomina gorrín o gorrinete, según su tamaño.
CHINCHAR.- Fastidiar, hacer rabiar.
CHIPICHAPE.- Agua en la calle o en el suelo que es pisada. Al mezclarse con el polvo del suelo, produce un barrillo característico.
CHIQUILICUATRE.- Chimiliscuatre.
CHIMILISCUATRE.- Persona de muy poca entidad.
CHIRIBÍAS.- Aplícase a los seres vivos de menor tamaño que sus congéneres.
CHIRIMBOLO.- Suele utilizarse en plural para referirse a un conjunto de muebles en desuso y otros objetos que tienen a ser inservibles o poco utilizados.
CHIRIPA.- Casualidad. Se usa para referirse a ciertos objetivos obtenidos por los pelos o de modo inesperado.
CHISPE.- Resto que queda tras la molturación y prensado de la aceituna una vez extraído el aceite.
CHISPERA.- Borrachera.
CHOCANTE.- Que choca. En nuestro uso, tiene connotaciones de carácter gracioso.
CHOCAR.- En el uso moliniqueño, causar extrañeza.
CHORRADA.- Cosa de poca importancia. Chuminada.
CHORRITO /A.- Persona que utiliza amabilidad extrema para lograr lo que se propone, ante los demás.
CHOSPE.- Aplícase al pelo enmarañado o mal peinado.
CHOSQUISNAR.- Manosear a modo de un mecánico, pero con poca herramienta y escaso dominio del cometido.
CHUCHO.- SACAR EL: Darse a conocer o dejarse ver notoria y públicamente. ESCONDER EL: Quitarse de en medio. Encerrarse.
CHUCHURRÍO.- Esmirriado, ajado.
CHUMINADA.- Cosa de poca importancia. Chorrada.
CHURUBITA.- Es una moza muy arreglada y graciosa.
CHUSCARRAR.- Quemar "a medias" una superficie. Dícese de "estar chuscarrado" cuando alguien está muy enfadado por cualquier cosa.
CHUSCO.- Que es muy bonito y gracioso. Se aplica a un juego de juventud que consistía en lanzar una especie de chapas del tamaño de la mano aproximadamente, al objeto de derribar un cilindro de unos 10 centímetros de altura, colocado a una distancia prudencial (unos diez metros) y sobre el que estaban depositados los "trofeos" (dinero u otros objetos valiosos) que obtenía el jugador que lograba el derribo.
CHUSMARRAR.- Requemar algo con lumbre.
CHUSMARRO.- Se aplica a la comida elaborada a base de productos cárnicos, generalmente del cerdo y que se preparan a la brasa, principalmente en las celebraciones del "mataero".
CHUZO.- Carámbano. Porción de hielo con forma de estilete que pende de los tejados u otros lugares donde existen vertidos de agua, sobre todo en las noches de humedad e intenso frío. "Caer chuzos de punta".
CIBANTO.- Especie de vericueto, precipicio desde el cual una caída resultaría muy peligrosa.
CIBERA.- Cebo. Combustible para la lumbre, simiente para el molino. Figuradamente, "meter cibera" consiste en exaltar o predisponer el ánimo de unas personas en contra de otras, enconando los asuntos.
CIPITORRIO.- Especie de ataque.
CIRIMBOMBO.- Especie de chirimbolo.
CIRIMINGUILLO /A.- Suele aplicarse a la persona que se deja manejar por otra.
CIRINGONZA.- Jerigonza. Postura extraña. Suele utilizarse en plural.
CITARA.- Pared gruesa que delimita el terreno y tiene una altura que sirve de asiento para ocupar el ocio. (En el Molinicos de los años cincuenta, una larga citara protegía la ladera de la Calle Mayor por su parte del arroyo. Con la edificación, actualmente sólo quedan pequeños restos).
CITOTE.- Persona que no agrada dentro del grupo y suele ser citada, en su ausencia, de modo despectivo.
COCOROTA.- Nuca, cogote. Parte sobresaliente de una persona o cosa. En la persona, se asocia a la cabeza y en una montaña, a su cumbre. "Llegar a la cocorota" significa alcanzar la cima de la montaña.
COCOTAZO.- Vulgarismo. Cogotazo.
COCOTE.- Vulgarismo. Cogote.
COGOTAZO.- Golpe dado en el cogote, generalmente con la mano abierta.
COGOTE.- Parte superior y posterior del cuello.
COLODRILLO.- Parte posterior de la cabeza humana. Cocote. Cogote. "Ser tieso de colodrillo". Se aplica a la persona a quien le resulta difícil ceder de lo que considera su razón o abdicar de sus argumentos.
COMBA.- Juego de muchachas consistente en saltar a través de una cuerda que gira de modo circular, impulsada desde sus dos extremos por sendas jugadoras.
CONCUTINAR.- Se usa para referirse a una supuesta coincidencia o coordinación de hechos o ideas, entre sí.
CORCOVO.- Especie de salto espectacular o con curvaturas anómalas. Suele utilizarse en plural: dar corcovos.
CORDEL.- Especie de cuerda de esparto. (DAR CORDEL).- Hacer la puñeta, o sea, estorbar con reiteración
CORRUSCO.- Trozo de pan, más bien duro. Cuando se juntan muchos, hay que hacer migas de pan.
COSAS.- "De horno".- "Delicados". Productos de confitería que suelen elaborarse artesanalmente a domicilio.
COSCOLETAS.- "Llevar a". Llevar en bomborombillos
COSCORRO.- Pequeña siesta; dar una cabezada.
COSCORRÓN.- Especie de capón propinado en la cabeza que produce dolor y, a veces, llega a chichón.
COSCOVILLO.- Cozcovillo.
COSQUE.- Especie de cachete o de capón.
COSTERO.- Trozo de pan con mucha corteza y poca miga.
COSTALÁ.- Se utiliza para referirse a una caída inesperada y espectacular. Es como si cayere un costal desde cierta altura.
COSTALAZO.- Variante de "COSTALÁ".
COZCOVILLO.- Se aplica a las personas que tienen una estatura y proporciones físicas muy reducidas
CRILLA.- Patata.
CUÁCARA.- Nombre con el que familiarmente se designaba la botella de cerveza fresca. En la composición CUÁCARA-CACHUMBÉRICA designa un tipo de vida relajada, derivado de la práctica habitual del ocio, la comida, la bebida y el descanso. O sea, "pensar con la cabeza para no trabajar con las manos, y gozar de los placeres de la vida".
CUÁCARA CON CUÁCARA..- Nombre familiar con que se cantaba el número 44 en el juego del bingo, antes conocido como la "lotería" y que solía practicarse en los domicilios, en noches de invierno, entre vecinos.
CUARTOS.- Genérico que se utiliza para referirse al dinero a la riqueza en general: "tener cuartos".
CUCAMONA.- Especie de carantoña que hace una persona a otra para ganar su simpatía.
CUCHIFARRE.- Guchifarre: cuchillo grande.
CUCLILLAS. Vulgarismo: cunclillas. Estar en cunclillas. Situación de agachado con el cuerpo doblado de modo que las nalgas se acercan al suelo y a los talones. Tiene relación con la posición que adopta la clueca.
CUCHITRIL.- Cochitril. Habitáculo pequeño y más bien sucio y oscuro.
CUESCO /A.- Dícese de la persona, principalmente del sexo femenino, que se caracteriza por su relativa obesidad, escasa resolución y poca gracia.
CUESCO.- Ventosidad sonora. Suele aplicarse cuando el volumen acústico es de cierta importancia.
CUICIA.- Afán por el desempeño de un trabajo o de cualquier actividad.
CUICIOSO/ A.- Dícese de la persona que desarrolla cualquier actividad con un interés y dedicación muy considerables.
CULIPONERSE.- Vestirse con especial intención de quedar muy adornado.
CULIPUESTO.- Que se ha vestido con especial cuidado y abundantes adornos.
CUQUERO /A.- Que hace cucamonas.
CURRICALLES.- Juego infantil que consiste en saltar sucesivamente por encima de distintos jugadores que van encorvándose, alineados tras su intervención.
CUTRICHIL.- Cuchitril.
D
DANZANTE.- Se aplica a los individuos que paran poco en casa o en su trabajo.
DAR (DE MANO).- Plegar: terminar la jornada laboral.
DELICADOS.- "Delicaos".- Productos artesanales de confitería elaborados en el domicilio.
DESATURDIRSE.- Dar una salida inesperada a un asunto de cierta complejidad. Figuradamente se utiliza para referirse a la persona que suele levantarse tarde, que madruga muy poco.
DESCUAJARRINGAR.- Dejar sin fuerzas a las personas como consecuencia de un fenómeno que asusta o impresiona.
DESCUAJARRINGUE.- Situación extrema y próxima a descuaringar.
DESOLLEJAR.- Criticar, quitar la fama a alguién.
DESPIPORRE.- Espiporre.
DOLA.- Pídola. Juego de muchachos que consiste en saltar por encima de uno que se encuentra encorvado, con distintas variantes, además del salto.
DON TRIS TRAS.- Fórmula que hace referencia a una persona dando su nombre por supuesto.
DORMIVELA.- Situación de semivigilia en la que el afectado no está dormido profundamente.
DUCE.- Dulce.
E
EDAD DE CRISTO (LA).- Modo de conocer el número "treinta y tres" en el juego familiar de la lotería.
EJAJAR.- Accidente que sufre la rama del árbol cuando por alguna fuerza externa, como el peso o el viento, se rompe del principal.
EJARRAJO.- Roto descomunal, principalmente en los pantalones.
EJARRAMANTAS.- Se aplica a ese tipo de personas de poco fuste, con pocas ganas de trabajar y escasa aplicación.
EJARRAR.- Romper de mala manera cualquier tipo de tejido, pero sobre todo, la ropa de vestir.
EMBOLICAR.- EMBORILAR.- Liar de mala manera o de modo desordenado.
EMBOLLETÁ.- Persona muy acicalada y recargada en el vestir.
EMBORUJAO /Á (Emborujado/ a).- Quien por enfermedad u otra causa, se encuentra como entristecido.
EMBORUÑAR.- Hacer boruños. Dejar los trabajos inconclusos o mal terminados, con las prisas.
EMBROLLO.- Especie de enredo que tiene el objeto de confundir sin esclarecer el asunto.
EMPANCINAR.- Adquirir un estado de molestia física como consecuencia de comer o beber demasiado.
EMPERIFOLLADO/ A.- Persona que se ha colgado sus mejores galas para asistir a algún evento extraordinario.
EMPERIFOLLAR.- Acción de adornar el cuerpo de las personas con ropas, alhajas u otros complementos.
EMPORRETO /A.- Totalmente desnudo. Derivado de la expresión "en porretas".
ENCALOMAR /SE.- Sumergirse en un estado de ánimo de profundo afecto o dependencia de algo o alguien.
ENCALOMO.- Engrilloto. Estado de enajenación anímica como consecuencia de una pasión muy profunda.
ENCANAR /SE.- Abstraerse en una mirada o cualquier acción prolongada. Cuando se baila el zompo y parece que queda inmóvil unos instantes en su rotación, se dice que se "ha encanado".
ENCANIJADO /A.- Desnutrido, desmejorado, con aspecto raquítico.
ENCASQUETAR.- Dar una información de modo imprevisto y casi violento. Endosar a alguien alguna faena para que se haga cargo de ella, sin su deseo.
ENCETANÁ /ENCETANAO.- Se aplica a quienes se toman cualquier acción con un celo extremadamente visible. Úsase también para describir escenas amorosas muy apasionadas. " Estar encetanao ".
ENCETANAMIENTO.- Situación de "estar encetanao" con carácter de cierta habitualidad. Especie de manía afectuosa que se adquiere ante cualquier objetivo.
ENCETANAR.- Producir encetanamiento.
ENCETANARSE.- Ser víctima del encetanamiento. Apasionarse ostensiblemente.
ENCLENCLE.- Escuchirrimizado, esmirriado, desmirriado. Persona débil, delgada, como desnutrida.
ENDIRGAR.- Endilgar.
ENDILGAR.- Suele utilizarse para hacer referencia a una molestia que se endosa sin aceptar por el "beneficiario". Aplícase también para referirse a un embarazo no deseado. (Endilgar una panza).
ENDURAR.- Úsase en forma negativa para expresar falta de interés por la economía. "No endurar".
ENFOLLINARSE.- Enfurruñarse, enfadarse.
ENFURRUÑARSE.- Enfadarse.
ENGARABITAR.- Subir con agilidad a un árbol u otro lugar elevado sin medios externos.
ENGARROTAR.- Agarrotar. Entumecer los músculos.
ENGATUSAR.- Conseguir algo por medio de halagos.
ENGRILLOTO.- (ENGRILLOTE). Ilusión desmedida, desmesurada y exagerada ante un suceso presente o futuro.
ENGRUDO.- Además de masa, lío morrocotudo, principalmente económico o administrativo que no se saca a la luz y tiene mal arreglo.
ENGURRUÑÍO/ A. Engurruñido, arrugado, doblado, menguado.
ENROBINADO.- Enrobinao. Lleno de óxido.
ENROINAO.- Enruinado.
ENRUINAO.- En la ruina. Aplícase a los animales, sobre todo al cerdo, cuando, generalmente por falta de alimento, adquiere un lamentable aspecto de desnutrición y encanijamiento.
ENTANGANILLAR.- Realizar un "tanganillo", especie de estaribel de poco fuste y escasa consistencia.
ENTELERÍO.- Estado de los cuerpos con aspecto de frío. "Estar entelerío" es estar helado o con enfriamiento.
ENTORILAR.- Término que se utiliza para referirse al estado de una faena en la que se han superado las dificultades iniciales.
ENTREPUERTAS.- Especie de acoso a que se somete una persona cuando debe soportar algunos improperios sin posibilidades de defensa. Úsase también para referir algún tipo de acometida de que puede ser víctima un animal doméstico, como el gato, cuando es sorprendido en actos que incomodan al hombre.
ENTRIBUTO.- Especie de ataque.
ERRE QUE ERRE.- Constancia en la consecución de algún fin, tan excesiva que llega a resultar agobiante.
ERRIBAR.- Vulgarismo de derribar.
ESCABULLIR.- Escapar de alguna situación embarazosa.
ESCAGASNAR.- Ayudar a crecer, criar; sacar de la ruinera.
ESCALDAR.- Escarmentar. "Salir escaldado" se aplica para referirse a una experiencia desagradable.
ESCARBAERA.- "Escarbadera": Se aplica a las patas de las aves gallináceas haciendo referencia a su función de escarbar: rasguñar la tierra ahondando muy poco en ella.
ESCARCUÑAR.- Buscar con mucha insistencia. A veces, sinónimo de escrutar.
ESCARPÍN.- Especie de remordimiento. Quedarse "con el escarpín" es tener un sentimiento de deseo insatisfecho de algo.
ESCLAFARSE.- Sentarse en un sitio cómodo sin prisa ninguna. Parapetarse.
ESCOLISMAO/ ESCOLISMÁ.- Persona muy delicada y exigente en el trato. Extremadamente exagerada en la limpieza y en el aseo personal.
ESCORIZO /A.- Dícese de la persona generalmente poco amable, algo geniuda y no muy simpática.
ESCUAJARRINGAO/ Á.- ESCUAJARRINGADO/A- Que ha perdido la textura. Figuradamente se aplica a la persona que está extraordinariamente cansada como consecuencia de esfuerzos inusuales.
ESCUCHIMIZADO /A.- Muy delgado y enclencle.
ESCURRINTÍN.- Último de los restos de determinados fluidos en el recipiente que los contiene. Los escurrintines del vino, del aceite o de otros líquidos son los residuos que quedan en el fondo de la vasija.
ESCURRIZO.- Lugar de superficie suave, plana y con la pendiente adecuada para transcurrir resbalando de arriba hacia abajo a guisa de juego de juventud. Topónimo utilizado en su día para referirse a una losa situada en la falda de la Peña Perico y que constituía un atractivo para la chiquillería de la época. Fue prácticamente inutilizado como tal, con la construcción de la Carretera de Yeste.
ESFANDIR.- Enjuagar la ropa en el lavadero, echándole agua con la mano.
ESFARFOLLAR.- Quitar las hojas a la mazorca del maíz.
ESFARFOLLO.- Fiesta que se organiza con motivo de las faenas de esfarfollar.
ESFARRAR.- Acción de resbalar o escurrirse en una superficie lisa o como consecuencia de haber pisado un cuerpo resbaladizo. En el juego de la "bolea", esfarrar es dar inicio al lanzamiento de las bolas: "el que remata esfarra". Salir "esfarrao" es iniciar una huida a toda velocidad.
ESJALICHAO/ Á.- Se aplica a personas con aspecto poco cuidado, especialmente en el vestir.
ESJALICHAR.- Producir en algo una acción de desorden.
ESLAPICIR.- "Eslapicirse". Ver la luz del día a altas horas de la mañana, como consecuencia de la pereza para madrugar.
ESMOCHAR.- Podar, pero mucho; pelar demasiado.
ESMOTE.- Quitar motas o cosas de en medio. "Hacer un esmote" consiste en una limpieza profunda de partículas u objetos innecesarios.
ESOLLINAO.- Como deteriorado, en mal estado.
ESOLLINAR.- Deteriorar algo.
ESPARAVÁN.- Persona desagradable, cuya presencia se considera un estorbo.
ESPATARRARSE.- Abrirse de piernas. En sentido figurado se aplica para hacer referencia a una actitud de mucha energía y considerable resolución.
ESPEADO/A.- Dícese de quien por haber realizado esfuerzos extraordinarios, se encuentra con un cansancio muy evidente y visible.
ESPEAR.- Espearse. Se aplica, más bien en sentido negativo para quitar importancia a un trabajo del que alguien trata de evadirse. "No va a espearse..."
ESPELUZNO.- Especie de escalofrío producido por estar incubando una enfermedad, o bien como consecuencia de una impresión por algún acontecimiento desagradable e inesperado
ESPERTÍN.- Especie de desgana. Sentimiento de mucha pereza.
ESPERTUGÁ.- Espertugada, reacción violenta ante un sobresalto.
ESPETAR.- Decir una cosa de modo improvisado.
ESPIZCAR.- Dividir un todo en partes pequeñas. El término "espizcarse" se aplica a un estado de especial alegría.
ESPIZCONAR.- (ESPISCONAR).- Quitar a un todo una parte. Habitualmente, su uso se refiere a la acción de quitar una esquina a un cuerpo plano, de mala forma, como de un golpe.
ESPORRETADO. Esporretao; como los chorros del oro: muy limpio.
ESPINDARGA.- Persona muy alta y desproporcionada
ESPIPORRE.- Situación muy graciosa, festiva, alegre.
ESTACACINA.- Especie de paliza que se propina a alguien, en la que los golpes se suceden con gran abundancia y violencia. Gran somanta de palos
ESTARIBEL.- Montaje de poca consistencia.
ESTEZAR.- Restregar la ropa con fuerza para conseguir que se quede limpia en el lavado a mano. También se aplica a las situaciones en las que una persona tiene que soportar ciertos incomodos producidos por el cuidado
de enfermos o mayores en largos y penosos períodos.
ESTEZÓN.- Especie de herida o lesión, generalmente abierta, pero superficial, producida en contacto violento con un objeto duro y cortante.
ESTOSERSE.- Emitir sonidos similares a los de la tos , pero de modo deliberado y no espontáneo con el objeto de anunciar la irrupción imprevista a un lugar habitado. Suelen "estoserse" los padres para evitar sorprender a las hijas en situación comprometida con sus parejas, cuando llegan inesperadamente.
ESTUFÍO.- Trato desconsiderado. Dar estufíos es manifestarse con desprecio ante cualquier persona.
ESTURREAR.- Extender sin mucho orden.
F
FACA.- Especie de cuchillo de gran calibre y con punta.
FARFOLLA.- Hoja del maíz. Producto de escaso valor y aprecio.
FARRUCO /A.- Calidad de fanfarrón; algo altanero; cabezón.
FARUTO.- Falso, fatuo, huero, vacío y sin contenido. Algo que carece del valor que le fuera propio.
FILAÍS.- "Estar hecho un". Estar muy delgado. Se aplica a las personas que tienen aspecto raquítico y de extrema delgadez. La palabra debe tener relación con el escaso espesor del "hilo".
FOGONAZO.- Bufonazo.
FREGANZA.- Piezas, generalmente de cocina, preparadas para ser fregadas.
FREGATEL.- Gran volumen de piezas de vajilla preparadas para fregar.
FUSTE.- Categoría, importancia. Suele utilizarse en forma negativa. (Tener poco fuste).
G
GACHAPAZO.- Caída más bien violenta.
GALGO.- En este lexicario, persona a quien le encanta comer cosas dulces. Por extensión persona exigente.
GALGUCIO.- Variante de galgo.
GALGUERÍA.- Alimentos de sabor dulce o muy dulce. Objetivos que no están al alcance de cualquiera.
GALILLO.- Gollete, garganta.
GAMBITEAR.- Zascandilear, andorrear sin rumbo preciso.
GARABATA.- Nombre dado a una especie de garrota o cayado con el que algunas personas se ayudan para andar o para recoger determinados frutos que penden de árboles de cierta altura, como la higuera.
GARABITERO /A.- Se aplica a ese tipo de persona cuya agilidad y condición física le permite subir con evidente facilidad, bien a los árboles o a cualquier otro lugar elevado.
GARIBOLO / A.- Especie de utensilio para agarrarse que, en uno de sus extremos, termina en forma redondeada.
GASÓN.- Terrón de tierra.
GAZNÁPIRO.- Se aplica a un tipo de individuo torpe y poco agraciado.
GOBANILLA.- Aplícase a la muñeca de la mano.
GOLISMERO.- Personaje que curiosea y que quiere enterarse a toda costa, de lo que apenas le interesa.
GOLLETE.- (Estar hasta el).- Situación en la que ya no se puede aguantar más.
GORGOCIL.- Zurcacho.
GORRÍN /A.- Nombre familiar del cerdo, mamífero doméstico. Por extensión, persona poco aseada.
GOSQUE.- Persona de muy reducido tamaño. Por extensión, se aplica también animales de la misma condición.
GOTETA.- (Gustar una goteta comiendo) Se utiliza para referirse a quienes, con el mayor disimulo, gustan beber alcohol a cualquier hora y día.
GUA.- Juego de muchachos que consistía en aproximar, a un hoyo practicado en el suelo, las canicas del adversario a base de golpes asociados a las denominaciones: primera, pie, tute, matute y gua. (En la fase "pie" se exigía que las bolas quedasen a una distancia no inferior a la medida del pie del jugador).
GUARÍN.- Dícese del menor de un grupo o manada. Es el benjamín.
GUIJARRO.- Piedra pequeña y como tallada.
GUINCHONAZO.- Golpe, generalmente otorgado con objeto punzante.
GUÍSCANO.- Nízcalo.
GUISCAR.- Provocar; hurgar en la herida; chinchar.
GUITA.- Especie de cuerda esparto.
H
HALDA.- Regazo. Parte que comprende desde la cintura a la rodilla en una persona sentada. Generalmente, las madres tenían a sus hijos pequeños "en el halda".
HATO.- Ropa, merienda. (Hacer o liar el hato).- Preparar lo necesario para salir de casa, generalmente al trabajo.
HEBREAR.- Hartar de palos. Dar una buena ración de golpes.
HILAR FINO.- Ser muy escrupuloso en cualquier actuación de la vida.
HONDURAR.- Endurar.
HUMERO.- Chimenea.
HURONERA.- Se aplica al domicilio para referirse a quienes se hacen ver muy poco y permanecen como ocultos.
I
INFELIZ.- Se usa para referirse a aquellas personas con poca gracia y menos picardía.
J
JAMARÚ.- Personaje un poco simple y sin gracia.
JAMELGO /A.- Persona que suele hacer lo que le place sin gran observación de exigencias sociales.
JESPE.- Especie vegetal acuática que suele criarte en el arroyo. "Estar como un jespe" se utiliza para referirse a algo pulcro y limpio como el oro.
JUANLANAS.- Expresión con que suele hacerse referencia a hombres de escasa energía que soportan impasibles cualquier ofensa a su dignidad.
JUMERA.- Borrachera importante.
K
L
LAMIZNERO /A.- Lamisnero.- Demasiado curioso y enterador; ser pelota.
LAMPARÓN.- Mancha enorme en la ropa.
LAÑA.- En el habla moliniqueña, se refiere a quien administra sus bienes de modo muy tacaño o exagerado y, si llega el caso, puede rozar lo fraudulento.
LARGUIMENGO /A.- Dícese de la persona que, además de delgada, es más alta que las de su especie.
LERDO /A.- Especie de despectivo que se utiliza para referirse a quien manifiesta torpeza para comprender o hacer algo. Úsase también en sentido negativo "no andar lerdo" para significar agilidad física o mental.
LIQUE.- Pequeña patadita que se propina en el trasero del jugador de la pídola (dola obligatoria) en el instante de saltar sobre el jugador que se encuentra encorvado.
LOCÁTICO/ A.- Persona que se comporta con ciertas irregularidades que no coinciden con el patrón habitual de la convivencia social.
M
MAJORRÁ. Majorrada.- Montón de billetes muy considerable.
MALTRABAJA.- Persona poco cuidadosa en sus faenas.
MAMOTRETO.- Suele aplicarse a personas que, con cierta impertinencia, se incorporan a grupos en los que no hacen falta ni son deseadas por el resto de los miembros. Por extensión, montón de objetos innecesarios.
MANGANTE.- Despectivo referido a individuos hábiles en el engaño y generalmente amigos de lo ajeno.
MANGAR.- Se utiliza como sinónimo de robar, pero en pequeñas cantidades.
MARMULLAR.- Comer de forma poco aparatosa, como si faltasen piezas dentales.
MARREAR/ MARREARSE.- Despistarse. " Quedarse marreado" es salirse de la línea marcada por el colectivo principal.
MARRO.- Antiguo juego de muchachos. "Dar marro" equivale a dejar a alguien fuera del grupo.
MASNAR.- Dar fricciones en el vientre. Existía la creencia de que ciertas personas tenían poderes especiales como para aliviar los dolores abdominales a base de masajes.
MATA ( "que no ha echao").- Es una acción frustrada. Intento de lograr un objetivo que no se consigue.
MATACHOTOS.- Especie de calabobos en el que, en lugar de agua, cae hielo.
MATUTE.- Fase en el juego del GUA. Especie de engaño o de fraude. De incógnito. Se considera "producto de matute" al que se comercializa en pequeñas cantidades al margen de la Ley.
MAZA.- Persona gruesa y baja de estatura.
MAZAZO.- Golpe. Contratiempo que se sufre en la vida.
MEARRA.- Micción muy copiosa. Es propio de la edad infantil en la que, al orinarse en la cama por la noche, se pone todo “hasta los trenques”.
MEARRETA.- Ganas de mear continuamente.
MEQUETREFE.- Despectivo utilizado con alta intencionalidad ofensiva.
MESEFINGORE.- Vulgarismo: Misifingore. Nombre propio con que se conocía una famosa orquesta musical moliniqueña de los años sesenta.
METIJACO /A.- Que se mete en todo. Se aplica a ese tipo de persona que gusta de entrometerse en asuntos ajenos.
MIAJA.- Persona, animal o cosa de muy reducido tamaño.
MIAJETA.- Sólo un poquitín de cualquier cosa.
MINFO.- Apelativo de desprecio que suele utilizarse contra personas con poca gracia.
MOCHOLÁ.- Mocholada; cabezada que se produce en situación de semisomnolencia y que recibe su nombre de la semejanza entre el aspecto poco estético del "adormilado" y el del ave rapaz nocturna.
MOJACANDIL.- Libélula.
MOJACULOS.- Mojacandil. Libélula.
MOLLIZNA.- Lluvia muy fina. Cuando es también escasa, se denomina "mollizneta".
MOLLIZNETA.- Llovizna de mínima entidad.
MONSERGA.- Regañina muy pesada y repetida. Suele utilizarse en plural.
MOQUERO.- Especie de pañuelo utilizado para limpiar los mocos.
MOREAR.- Tomar color, oscurecerse. "Morearse el arroz" es adquirir el color oscuro aportado por los ingredientes.
MORISQUETA.- Especie de mueca o gesto gracioso.
MORONA.- Cada una de las migajas en que se divide el pan al partir o cortar.
MORRO.- Cerro de no mucha altitud. Tener morro.- Comportarse con cierto descaro, con la cara algo dura.
MORROCOTUDO /A.- Muy grande, muy importante o asunto muy difícil.
MORUZO /A.- Persona cabezona, que se abre poco a los demás.
MOSQUIL.- Gran cantidad de moscas en un recinto.
MOSTACHÓN.- Producto casero de confitería elaborado con masa, azúcar y nueces.
MOSTRENCO /A.- Gordo, fuerte, musculoso. A veces, desproporcionado.
MUERMO.- Atolondrado. Cansino. Pesado.
N
NI FU NI FA.- Expresión que se utiliza para manifestar indiferencia ante algo.
NI OSTE NI MOSTE.- Expresión que quiere significar la intrascendencia de algo.
NIÑA BONITA (LA) .- Expresión utilizada para nombrar al número "quince" en el juego familiar de la lotería, antecedente del bingo.
NUÉGADOS.- Guiso que se elabora con pan rayado, almendras y miel.
Ñ
ÑACO /A.- Dícese del niño/a que suele comportarse de un modo no deseado.
O
ÓRDIGA.- (Cana).- Exclamación utilizada para manifestar sorpresa o extrañeza.
ORILLAO.- Se aplica como adjetivo para hacer referencia a aquellas personas a quienes se les presta muy escasa o nula atención en una reunión.
ORILLO.- Parte exterior de un cuerpo. En las piezas de tela, los trozos más extremos.
OROSCO /A.- Dícese de la persona altanera o presumida.
OSCURANA.- Con poca luz. Que se ve poco.
P
PACHUESCO /A.- Se trata de una persona tan pacífica que desborda el comportamiento normal y tiene difícil reaccionar ante los estímulos ordinarios.
PANTOMIMA.- Persona pasiva que se expresa muy escasamente con palabras. Su aspecto es serio y triste.
PANTUFLO /A.- Dícese de la persona parada, de poca gracia y poca resolución.
PAPIROLÁ.- Noticia o mensaje inesperado y desagradable. "Soltar una papirolá" es decir algo inconveniente en un momento inoportuno.
PARELLA.- Pedazo grande de tela utilizado antiguamente como servilleta colectiva por todos los comensales que constituían el corro.
PATACHULA.- Se emplea para referirse a quien, por accidente o defecto físico presenta alguna dificultad al andar y cojea.
PATATÚS.- Ataque imprevisto contra la salud. En ocasiones, provoca la muerte.
PATITOS (LOS DOS).- Denominación con que se conocía el número "veintidós" en el juego del bingo o lotería que se jugaba en los propios domicilios entre grupos de amigos o vecinos.
PATULEA.- Agrupación desordenada de personas o de animales que transcurren ruidosamente.
PEDIDOR.- Que es excesivamente pedigüeño. Se aplica a individuos que, con artes de dudosa conveniencia social y ética, solicita favores poco confesables.
PEGOTE.- Añadido innecesario.
PEGULLÓN.- Trozo grande o montón de cualquier producto, generalmente de masa.
PEITERA.- Petera. Especie de cabezonería que se hace crónica en quien la sufre. Testera.
PEJIGUERA.- Dificultad, lata, fastidio. Incomodo que no nos deja ni a sol ni a sombra; Achaque.
PEJÍN.- Variedad de seta, hongo. No es la especie que se busca por nuestros montes. De esos hay a montones.
PENDI.- Vulgarismo que hace referencia a la apendicitis.
PERCOR.- Pega, debilidad, defecto de fabricación.
PERETAS.- Juego infantil que en los años cincuenta y sesenta, practicaban las niñas utilizando cinco pequeñas piedras redondeadas. Cada una de las piedras o piezas que en otros lugares se llamaban "tabas" (huesos).
PERIFOLLA.- Las hojas más externas de determinados frutos, como el maíz o la cebolla. Por extensión, despercicios. Figuradamente puede aplicarse a la calificación personas de poco fuste y también a las informaciones que son falsas o poco solventes.
PERIGALLO.- Suele utilizarse en plural para denominar las acciones consistentes en dar saltos un tanto desordenados en el espacio.
PERIGÜELA.- Piringüela.
PERORATA.- Discurso o regañina cansada inconsistente y aburrida.
PERRENQUE.- Ataque de dolor, principalmente en las piernas.
PERREQUEQUE.- Ataque fulminante que suele llevar a la tumba.
PESAOMBRE.- PESADUMBRE.- Pesar por algún acontecimiento que enfada.
PESTOJE.- Apéndice humano en un colectivo. Persona que disuena del grupo. Figuradamente, familia política.
PETERA.- Obsesión. Manía por la consecución de algo.
PICHO.- Expresión utilizada para espantar a los perros.
PICIA.- Especie de fechoría. Acto inconveniente.
PICOSO/ A.- Dícese de la persona que es muy sutil y se siente herida por cualquier cosa. También se aplica a quien se manifiesta con simulada indiferencia, pero evidente intencionalidad ante el sexo contrario.
PIE (de pava).- Encontrarse en un espacio muy reducido.
PILLAOR.- Especie de artilugio de unos veinte centímetros de largo por diez de ancho compuesto por dos piezas de madera que quedan unidas por sendos extremos mediante una bisagra que facilita el juego de apertura y cierre del dispositivo. En su posición de cierre se utiliza para prensar las sardinas.
PINDINGUE.- Abandono del lugar en el que supuestamente debe estarse.
PINDINGUIS.- Variante de pindingue. Paseo.
PINGANILLA.- Voltereta. Se usa también para calificar a personas con poco relieve.
PINGO.- Persona que se sale de la norma; pliegue o caída de la tela.
PIPIRIGALLO.- Saltos imprevistos y llenos de agilidad que suele ejecutar la gente joven.
PIPIRITAJE.- Ataque repentino que sitúa al paciente en situación de extrema gravedad.
PIRINGÜELA.- Voltereta.
PITRACA /O.- Pillastre. Caradura. Persona de muy malas costumbres.
PIZCAS-PAJAS.- Especie de semejanza. Se utiliza para comparar dos cosas casi iguales.
PIZOTE.- Protuberancia agresiva, puntiaguda.
PORTÁS.- (PORTADAS. PORTONES). Puertas de gran tamaño, generalmente colocadas en locales muy extensos.
POYATO.- Banco de cocina; lugar para tomar asiento, generalmente en la vía pública.
Q
QUEMASANGRES.- Persona que fastidia y hace rabiar,
R
RABISCO /A.- Con algo de rabo. Que contesta con genio. Se aplica, sobre todo, a niños/as pequeños poco dóciles.
RABUDO /A.- Que se comporta de modo rabisco.
RAMALAZO.- Golpe dado con una cuerda o ramal. Aplicado a personas, hace referencia a determinadas características relacionadas con el modo de ser particular, a veces de origen genético. "Tener un ramalazo" se asocia a diversos aspectos muy característicos de un determinado grupo, familia, actividad, etc.
RANGÜERO /A.- Se aplica a aquella persona que, en un grupo o colectivo, aparece como descolocado o mal ubicado. Dícese del que anda algo despistado por la vida.
RASGUÑAR.- Rascuñar.
RASCUÑAR.- Arañar; producir “rascuñazos”.
RASCUÑAZO.- Efecto del rasguño. Herida producida por el mismo.
RASPEAR.- Tocar ligeramente.
RAYUELA.- Juego infantil que consiste en producir avances sucesivos, superando diversas pruebas a través de cuadrículas rayadas en el suelo. Puede ser de pelota o de tejos.
REBOLIQUE.- Jaleo, lío, desorden.
REFORNÍO/ A..- Aplícase a la persona fuerte, maciza, robusta.
REFREGÓN.- Figuradamente, afrenta que se produce a alguien en momento inesperado.
REGOMELLO.- Remordimiento que suele ser inconfesado y, a veces, inconfesable.
REGOSTO.- Lugar muy apetitoso para alguien, que lo visita con evidente reiteración. " Ir al regosto "
REGUILLO.- Hielo. Se usa para identificar superficies o rincones que se encuentran helados.
REGULERO.- Suele utilizarse para calificar situaciones que se aprecian como regulares, pero con clara tendencia hacia lo peor
REINAERO.- Situación que tiende a crónica, en la que no se cesa de sufrir por acontecimientos que disgustan.
REINAR.- Pensar insistentemente en hechos o acontecimientos que desagradan.
RELAÑOS.- REDAÑOS. Fuerza, valentía, arrojo en las personas.
RELEJE.- Mancha, suciedad muy visible en el cuerpo o en la ropa, que sugiere un defectuoso aseo personal.
RENCHIR.- Volver a llenar; rellenar.
RENGÜENEO.- Acto de rengüenearse. Estar en la cama despierto, dando vueltas, pero sin prisa por levantarse.
REPALANDORIA.- Especie de perorata o explicación muy larga, pesada y con escaso contenido.
REPELÚS.- Escalofrío. Situación de desagrado ante personas, cosas o situaciones.
REPITAJO:- Restos de comida de otros días que constituyen el menú del día siguiente: "comer de repitajos". Por extensión, se aplica también a restos de materiales de cualquier tipo.
REPIZCO.- Variante de pellizco. Presión hecha sobre algo al apretar fuertemente con los dedos o con otras cosas.
REPRETERA.- Aglomeración de gente.
REPRIMENDA.- Especie de bronca fuerte.
REQUEMEQUE.- Especie de remordimiento que, al no ser exteriorizado, evoluciona en la intimidad de la persona con una evidente e incomoda ansiedad.
RESCOLDERA.- Estado de incomodidad muy desagradable originado por una especie de escozor en el estómago durante la digestión. Suele producirse como consecuencia de excesos en el comer y en el beber.
RESCOLDÍN.- Rescoldo.
RESCOLDO.- Últimos calores de una hoguera antes de apagarse del todo.
RESOBAR.- Contactar en demasía con manos o cuerpo. Se aplica a situaciones en las que se produce abundante palpación o manoseo.
RETESTINAO /Á.- Retestinado/ a.- Dícese del material o suciedad que, a base del paso de tiempo, queda incrustada y resulta difícil de quitar.
RETESTINAR.- Dejar que algo se haga viejo en suciedad. Figuradamente, dejar algo sin resolver sine die.
RETIJAR.- Imperfección o especie de pliegue de alguna parte de la ropa, como consecuencia de una elaboración inadecuada a la forma del cuerpo.
RETINTÍN.- (HABLAR CON).- Modo de hablar con insinuante y malicioso que pretende molestar el ánimo del receptor.
RETRANCA.- (Hacer).- Provocar una repretera, aglomeración de gente en un lugar angosto.
RESTREGÓN.- Refregón..
RIPIO.- Piedra pequeña.
RISCAS, LAS.- Topónimo moliniqueño que hace referencia al lugar situado en la salida del pueblo, desde El Puente y a la derecha en la actual Carretera de Albacete. Tiene que ver con zona de rocas.
RISCO.- Pedrusco de gran tamaño que suele utilizarse para lanzarlo a cualquier objetivo.
ROSCADO /A.- Es un caballero apuesto, galante y algo chulo.
ROSIGAR.- Dar vueltas con la mente a una idea o preocupación, de forma continuada. También se utiliza para hacer referencia al acto de comer la carne próxima al hueso.
RUINERA.- Estado de debilidad casi crónica en que incurrían personas o animales, seguramente, como consecuencia de una alimentación insuficiente.
S
SABANEAR.- Llevar a cabo alguna acción de modo especialmente intenso.
SABANEO.- Efecto producido al "sabanear" algo. Dar un "buen sabaneo" es producir efectos muy visibles en el receptor del mismo. Cuando se aplica a la limpieza de algo, hace referencia a una labor en profundidad.
SAGATO.- Lumbre hermosa; hoguera importante.
SALEGÓN.- Especie de arenilla especial para pulir. Se utilizaba para fregar utensilios, antes de la proliferación de los detergentes.
SALEGONAL.- Espacio de salegón. Topónimo utilizado para designar determinados yacimientos de este producto y, en concreto, el ubicado en el antiguo Camino de Las Hermanas a Molinicos.
SAMPAMÍ.- "De san - para - mí". Egoísta. Sólo piensa en sí mismo.
SAMUGO /A.- Persona muy poco comunicativa. Resuelve sus problemas sin dar parte a nadie.
SANDIO.- Sin gracia. Algo mustio y con aspecto que emana tristeza.
SÁNSARO /A.- Individuo muy soso, lento e inexpresivo.
SAPE.- Expresión utilizada para expulsar a los gatos.
SAPENCO.- Calificativo aplicado a una variedad de caracol que se localiza en la huerta.
SARABUJO /A.- Niño-a espabilado y gracioso. Puede aplicarse también cuando no se es tan niño.
SARASA.- Afeminado. Hombre descaramente amanerado.
SARIANA.- Chaqueta o camisa de tela.
SARITA.- Mujer o joven que habla envolviendo a los demás.
SEJO.- Sesgo. Decisión o camino a tomar. Usado en sentido negativo, "tomar mal sejo" se utiliza para anunciar que el asunto de referencia adquiere una trayectoria inconveniente.
SESTERO.- Lugar de descanso, como para echar la siesta las personas o los animales.
SIERRA.- Sierreceta, sierrecilla.- En este contexto, se aplica a aquel tipo de reneguina crónica y agobiante con que suele castigar alguna persona que suele ser más fuerte emocionalmente que otra, con el propósito de influir en la conducta de la segunda.
SIETE.- Roto de forma angular en la ropa, conocido como "el ejarrajo de la Abuela Casimira" en el juego de la lotería.
SIN TON NI SON.- Sin venir a cuento.
SOLAPUDO /A.- Excesivamente reservado.
SOLAPUDONA.- Peculiar aumentativo del femenino solapuda.
SOLISPONES.- Cuando el sol se pone.
SOLIVIANTAO/ Á/.- SOLIVIANTADO /A.- Se aplica para referirse a la persona que se encuentra nerviosa o alterada. Por extensión, puede también referirse a los animales.
SOLIVIANTAR.- Producir nerviosismo a los demás.
SOMANTA.- Paliza importante.
SOMARMUJA.- (A la). Forma de comportamiento que implica un cierto ocultismo en la conducta y que se dilata en el tiempo. (A la chita callando). Sin que lo perciban los demás.
SOÑISQUERA.- Estado de somnolencia aguda y persistente.
SOPAENSALÁ.- De sopa - ensalada. Algo inoportuno o fuera de lugar.
SOPIABAJO.- Hacia abajo.
SOPIARRIBA.- Hacia arriba.
SOPITAINA.- Sopa de cualquier cosa o poca consistencia.
SORCHANTE.- Variedad amable de sorche.
SORCHE.- Individuo un poco descarado y con tendencia a desviarse de la norma social.
SULSO.- Con poca resolución. De escasa gracia.
SUNSUNEAR.- Hablar en voz baja y como en secreto.
T
TABARDILLO.- (Coger un).- Se utiliza en la acepción de coger un constipado.
TAIRE.- Denominación de golpe o torniscón.
TAL PARA CUAL.- Expresión de tono despectivo que viene a significar que "uno merece a su pareja".
TAMPARANTÁN.- Especie de montaje hecho con tableros para divisorias que suelen ser poco consistentes.
TANGALLO /A.- Persona que suele alcanzar una talla muy superior a la del resto de sus iguales. Grandullón.
TÁNGANA.- En el juego del "chusco", se consideraba así a la situación en la que, al derribar el cilindro, los "trofeos" quedaban más próximos al mismo que a la chapa lanzada por el jugador, de modo que éste no se convertía en su propietario todavía. La expresión "sacar de tángana" equivale a "sacar a uno de sus casillas".
TANGANILLO.- Especie de armazón de escasa consistencia y poca importancia.
TANTARANTÁN.- Tamparantán.
TARDIÓN.- Espera muy prolongada a que se obliga a alguien. Dar un tardión es hacerse esperar demasiado.
TARIFAR.- Reñir o pelearse de forma violenta o inesperada. "Salir tarifando" es finalizar una relación de modo violento.
TAROQUE.- Cierre de la puerta. "Echar el taroque".
TARQUÍN.- Especie de suciedad que suele posarse al fondo de los líquidos en reposo, con el paso del tiempo.
TARRAQUE.- Tablado, espacio elevado. También se aplica a establecimientos comerciales de no mucho volumen y enjundia.
TELENDO /A.- Indiferente. Dícese de quien, tras una situación complicada, aparenta quedar indemne.
TEJEMANEJE.- Enredo interesado. Tipo de maniobra que se organiza para tapar asuntos no muy claros.
TEJO.- Trozo de teja.
TELENDO /A.- Indiferente. Dícese de quien, tras una situación complicada, aparenta quedar indemne.
TEN CON TEN.- Expresión que viene a significar prudencia e imparcialidad.
TENER LUGAR.- Expresión que literalmente hace referencia a la posesión de espacio (lugar), pero que en el habla, se utiliza para expresar la disponibilidad de tiempo horario.
TENGUERENGUE.- Situación de inestabilidad. Se aplica a la situación en que se encuentran los estaribeles que amenazan con derrumbarse a la más mínima.
TÍTERE.- Enorme y apasionada ilusión focalizada en una persona o en un acontecimiento. El objetivo del "títere" oscurece cualesquiera otras acciones del intelecto.
TONTO DEL PIJO.- (Tonto'el pijo). Persona muy poco agradable para el que habla. Apelativo de desprecio.
TONTO HABANERO.- Que se cree todo. Persona muy ignorante.
TORA.- Mujer brava. Niña fuerte y traviesa.
TORNISCÓN.- Especie de golpe manual que se propina generalmente en el cogote o la cabeza del paciente.
TOROZÓN.- Ataque violento de las caballerías. Subida. Calorada. Patatús. Pipiritaje.
TOSCOROSCO.- Ese momento del día en que empieza a oscurecer y a verse poco con la luz del sol.
TRAJÍN.- Acción de trajinar. Mucho trabajo y en circunstancias de incomododidad.
TRAJINAR.- Deambular de un lugar a otro con aparatosa diligencia, a modo de trabajo. Dícese también del conjunto de maniobras más o menos simuladas y discretas, orquestadas para lograr un objetivo. Por ejemplo: "Trajinarse algo o a alguien".
TRANCAZO.- Golpe con una tranca, estaca o palo. Se utiliza también para identificar un determinado ataque gripal.
TRAPAJADA.- Trapajá.- Caída todo lo largo que se es.
TRASLAPAR.- Montar la tela de una parte de la solapa en la otra.
TRATANTE.- Que se dedica a comprar y vender, especialmente animales (caballerías, ovejas, corderos, etc.)
TRENQUES (estar hasta los).- Cuando el nene, durante la noche, ha soltado una gran mearra, se dice por la mañana que “está hasta los trenques”.
TRIPERO.- Que le gusta comer bien, en cantidad y calidad. A veces a costa de otros: "de gorra".
TROCHE Y MOCHE (A).- Dícese de algo que se reproduce con excesiva reiteración y escaso control.
TRÓNGUILE.- Truquillo. (Coger el trónguile). Descubrir alguna particularidad que favorece la ejecución de algo.
TRUÑO.- Algo gordo y macizo. " Ponerse como un truño " equivale a engordar.
TUBA.- Voz utilizada para llamar al perro.
TUERAS.- (AMARGO COMO LAS).- Se aplica para referirse a algún alimento muy amargo.
TUSO /A.- Aspecto muy serio de una persona, rayano en la antipatía.
U
UNTAR.- Manchar o ensuciar, generalmente con productos aceitosos.
UNTO.- (Sacar el). Aprovecharse al máximo de algo o de alguien.
V
VENCEJO.- Especie de cuerda.
VENTILARSE.- Se utiliza en una acepción relativa a terminar o concluir alguna actividad. "Se lo ha ventilado...".
VERICUETO.- Lugar alto, quebrado y pendiente. Determinado y concreto topónimo que se refería a la ladera situada bajo el Cuartel de la Guardia Civil de Molinicos, usado en plural: "Los Vericuetos".
VITANGO.- Paseo que suele darse en momentos inconvenientes.
VITANGUERO /A.- Persona a quien gusta mucho de la calle y que suele abandonar todo tipo de obligaciones para pasear a cualquier hora y lugar.
VOMITAR.- Pagar su parte en una deuda. Suele usarse también para hacer referencia a hecho de revelar algún secreto o noticia.
X
Y
YERBENSECO/ A.- Se aplica a personas cuyo comportamiento habitual es excesivamente inquieto y propenso al sufrimiento, generalizando su estado de ánimo entre los que le rodean.
Z
ZALEO.- (Dar).- Suele utilizarse en plural para referirse a la acción de mover de un lado para otro.
ZAMARRO /A.- Persona muy malas costumbres y escasa competencia.
ZÁMBIGO /A.- Personaje que suele trabajar muy poco, pero gusta de la buena vida. Gamberro y mal educado.
ZÁNGANO /A.- Dícese de la persona joven que suele andar a su aire.
ZANGUANGO /A.- Persona liante o tramposa. También se aplica el vocablo para referirse a una determinada comida compuesta de bacalao, patatas y otros ingredientes.
ZANGUANGÓN / A.- Persona cachazuda, de paciencia exasperante y escasa resolución.
ZANZANEAR.- Zarzanear.
ZAPAPOSTE.- Especie de barrizal originado generalmente en las calles sin pavimento, al verter agua.
ZAPATIESTA.- Lío, desorden, ruido escandaloso.
ZARZANEAR.- Ir de un sitio para otro sin venir demasiado a cuento.
ZASCANDIL.- Persona que es propensa a zascandilear.
ZASCANDILEAR.- Andar de acá para allá sin nada concreto por hacer. Enredar y engañar con astucias. Actuar de modo despreciable.
ZOMPEAR.- Desarrollar una actividad de forma muy insegura, dubitativa y con errores abundantes.
ZOMPEO. Acción y efecto de zompear.
ZOMPO.- Sinónimo de trompo (peonza). Se usa también para designar el zuro de la panocha. Por analogía, se utiliza para referirse a una persona de corta estatura y gruesa figura.
ZOCO.- Zurdo.
ZOCOTE.- Que no es muy inteligente.
ZOQUETE.- Es un zocote en expresión un poco más amable.
ZOROTE.- Excremento humano. Suele tener formas redondeadas y volumen particular.
ZORULLO.- Especie de zorote de mayor tamaño.
ZORROMOSTRO.- Arruga, pliegue, orilla gruesa. Bulto o borde en la ropa.
ZUÑO.- Especie de rencor que permanece en el tiempo y se exterioriza con gran antipatía.
ZURCACHEAR.- Danzar por los zurcachos en búsquedas muy poco eficaces.
ZURCACHO.- Aposento pobre, pequeño y desarreglado. Espacio inmundo de pequeño tamaño.
ZURO.- Parte de la panocha ( o mazorca) de la que se han extraído los granos de maíz.
ZURREAR.- Lanzar un objeto con desdén y sin contemplaciones.
ZURRIBULLE.- ( Zurcibulle) Término utilizado para hacer referencia a un modo de comportamiento basado en la inquietud y la movilidad excesiva de un lado para otro.