![]() |
|||
|
DIANA DE MOLINICOS VERSIÓN, NAVIDAD 2005.- PRESENTACIÓN
Los moliniqueños hemos vivido siempre nuestras Fiestas de Septiembre y San José con gran entusiasmo e indisimulada emoción. Son los días en que aflora mayormente la solidaridad y el sentido comunitario del pueblo. Las dificultades de la vida cotidiana dan paso, cada año, a estas jornadas de hospitalidad, de gozo y de reencuentro. Son fechas entrañables para los presentes y para los ausentes. Son momentos de recuerdos especiales para quienes nos precedieron. La Banda de Música, tan querida y respetada en nuestro entorno, es la Institución característica que, desde antiguo, al tiempo que ameniza y alegra estos eventos, sirve de lazo humano conector entre los ciudadanos. Sus interpretaciones caracterizan cada celebración porque asocian a ella las vivencias, las añoranzas y los recuerdos.
Banda de Molinicos sobre el tablado de la Plaza de Toros durantes unas fiestas de los años 50.
Banda de Molinicos sobre la arena de la Plaza de Toros durantes unas fiestas de los años 50.
Y en la cúspide de su repertorio se encuentra, sin duda, la DIANA cuya melodía tal vez constituya la seña de identidad más evidente y relevante del sentimiento moliniqueño cual si de su himno se tratase. Escucharla estremece a quienes están inmersos en “la fiesta”, pero también a quienes no lo están. Los avatares de la vida y la falta de medios que siempre ha caracterizado nuestro entorno, han hecho que no tengamos partituras de la DIANA ni una versión sonora de la misma por lo que con el paso del tiempo se corre el peligro de que llegue a deteriorarse su estructura inicial. Y esto es lo que ha pretendido solventar un grupo de ciudadanos amantes de las tradiciones y que conservan intacta su raigambre y su afecto por aquella tierra. El proyecto se inició, en la práctica, a finales del último verano, divulgando un primer borrador entre diversos ciudadanos de todos los ambientes y edades a efectos de solicitar aportaciones, tanto desde el punto de vista del recuerdo, como desde la perspectiva artística y de la técnica musical Hacia primeros de octubre ya se tiene una versión inicial en sonido y partitura que contiene las partes fundamentales de la obra: melodía, bajos, los típicos contracantos del bombardino, etc.. Esta versión se hace llegar a una serie de personas vinculadas a Molinicos, a la Banda y a la Música, solicitando sus sugerencias. Como era de esperar, la respuesta ha resultado interesantísima, entusiasta y muy valiosa, de modo que con las diversas contribuciones, tras cuatro meses de trabajo, en que se han depurado timbres, voces, velocidad, dinámicas y otros aspectos técnicos, efectuando varias grabaciones provisionales. Damos por finalizado este trabajo que ahora se ofrece al dominio público aprovechando las nuevas tecnologías, a través de esta página web. Queda abierto éste a otras páginas implicadas con Molinicos, a quienes pueda interesar.
Se han elaborado las siguientes partituras y particellas.
Guión en Do Flautín y Flautas Transversales en Do Oboe en Do Requinto en Mi B Clarinete Principal, 1º,2º,3º, en Si B Saxofones Altos 1º y 2º en Mi B Saxofón Soprano en Si B Saxofón Barítono en Mi B. Saxofones Tenores 1º y 2º en Si B Trompetas 1ª y 2ª en Si B Fliscorno 1º y 2º en Si B Trombones 1º,2º y 3º en Do Trompas 1ª y 2ª en Fa Bombardinos 1º y 2º en Do Tuba 1ª y 2ª en Do Caja, Bombo y Platos
El peso y la materialización de la tarea ha corrido a cargo de Jesús García Sánchez, contando con las asistencias técnicas, el calor y el entusiasmo de Pedro Javier González, Carlos Casanova, Isidro Coll, Juan P. García, Fernando Núñez, Pablo Luis García, José García, Ernesto, Mª Dolores, Marta, Jesús y Lucía García. Todos ellos se sienten gratificados si el trabajo ha servido para alegrar a algunos, para favorecer la solidaridad y el respeto entre todos, y como humilde aportación a la entrañable historia de nuestro PUEBLO. Los músicos de ahora y de siempre, en cada momento, son los artífices de “este monumento” a la sensibilidad de un pueblo. Y nos parece de esencial gratitud hacer mención, con este motivo, a aquellos miembros de la Banda de Música que -porque así es la vida- nos han dejado para siempre, pero cuyo recuerdo pervivirá entre nosotros en este ámbito tan emotivo: Abilio y Amado, ambos a la tuba; Emilio Bermúdez, al saxo tenor; Pepe Linares, José Torrente y Adolfo, en percusión; Enrique (El Quique, para entender) y Horacio, a la trompeta; Alberto y Fernando Núñez, al saxofón alto; Rafael y Ángel, al clarinete. (En época, todavía anterior, Isaac, Arsenio, Pepe Carolina, Pepe Fermín y algún otro, cuya omisión si se produjere, exigiría –sin duda- rehacer esta relación, con todo respeto). Y A Pedro Bermúdez, director durante muchos años y alma de este grupo entrañable en aquellas décadas finales del pasado siglo. En palabras de uno de los colaboradores, este trabajo no queda concluido, sino que se “abandona” por ahora (el perfeccionismo no tiene límites) sin perjuicio de nuevas actuaciones que lo mejoren en el futuro con críticas, observaciones o aportaciones de cualquier índole. Para favorecer el cauce de participación en este aspecto, se ha creado un correo denominado diana@molinicos.net desde el que, con todo respeto y gratitud serán tenidas en cuenta las colaboraciones, comentarios o sugerencias que lleguen. También podemos incorporar en esta página web aportaciones cuyo autor manifieste expresamente este deseo.
BANDA DE MÚSICA DE MOLINICOS. BREVE RESEÑA HISTÓRICA
En el legajo nº 107 del Archivo Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Molinicos se encuentra el Libro Capitular de 1886, dentro del cual se encuentra transcrita a puño y letra el acta de la sesión del día 16 de mayo de 1886. César Colomer, dentro del número 11 de la Revista CACHIVACHES de agosto de 1995, realiza un precioso relato en el que se exponen los detalles de la constitución de la Banda de Música. Lo recoge José García García en su libro Molinicos a través de los recuerdos, entre las páginas 183 y siguientes. Relato completo en. http://www.dipualba.es/municipios/molinicos/cultura/cachiva/otros/banda/c11_band.htm Entresacamos aquí algunos párrafos: “Son las doce y media. La gente sale lentamente de la Iglesia de San José después de la Misa Mayor. Se entretienen hablando unos con otros en la primaveral mañana del 16 de mayo de 1886...”. ... Sesión ordinaria... El señor Alcalde (Don Matías Alacid) “manifestó a la Corporación que desde estos dos años últimos que nos encontramos rodeados de la epidemia colérica, por cuya razón se veían los ánimos entristecidos y más en estos pueblos en que no se encuentran medios de distracción y en varias ocasiones se ha indicado casi por la generalidad de los vecinos que debía organizarse una Bande de Música como única manera de distraer los ánimos...” “ ... no se ha llevado a efecto por falta de metálico por parte de los músicos para el coste de los instrumentos y en los fondos municipales para desprenderse de esta cantidad...”. “... En primeros de marzo último accidentalmente se presentó en ésta un profesor y Director de música... surgió la idea a unos cuantos jóvenes de crear u organizar una Banda de Música... ... se congregaron 16 jóvenes de esta villa con unión de algunos padres de familias fluctuando la edad de los primeros entre 15 y 30 años... dando lecciones de solfeo con subsodicho profesor... ... por la falta o carencia de puntos recreativos en donde el hombre pueda siquiera por un momento distraer su imaginación y (eximir) los sinsabores y aflicciones que naturalmente se experimentan ya en el hogar doméstico y fuera de él, efecto de las contrariedades de esta vida, a la vez que mayor ilustración y cultura proporciona a los mismos y al vecindario en general... ... sin más esperanza que la de que el Ayuntamiento un día les compre el instrumental...” “... La necesidad, por tanto, de que se solicite del Señor Gobernador Civil, el superior jerárquico de la Provincia la autorización competente para que se libren mil pesetas que se conceptúan necesarias para la compra de Instrumental...”. “Enterados los Señores Concejales de todo lo expuesto por el Señor Presidente, después de una detenida y concienzuda discusión, por unanimidad prestaron su aprobación en todas sus partes a la proposición que acaba de hacerse...”
(Por si “no se ven en otra”, vamos a citar los miembros de la Corporación, a la sazón: Alcalde: Don Matías Alacid. Concejales: Don Benito Bermúdez, Don Félix de la Cruz, Don Donato González, Don Francisco Cruz, Don Saturnino Díaz, Don Bruno Navarro, Don Francisco Felipe, Don Pablo Felipe, Don Teodoro González y Don Pablo Fernández. Secretario: Don Bernardo González). Aunque no está corroborado históricamente, el sentir popular ha venido atribuyendo la condición de primer director de la Banda a Don Jesús Merlo (El Maestro Merlo, como se conocía familiarmente). Fue además, compositor de una serie de piezas musicales que han constituido el repertorio favorito de los moliniqueños durante años. Con este motivo, vaya para él nuestro reconocimiento y nuestro recuerdo que hacemos extensivo a otras personas que también contribuyeron a forjar nuestra historia.
Y LA GLOSA FINAL:
En esta obra inacabada, que es de todos los que quieran sumarse a su conclusión, cada cual puede aportar su grano de arena al colectivo de la cosa común. Esto es lo que pudo ocurrírsele a alguien que viviese intensamente el momento, que añorase el ambiente y pretendiese rememorarlo desde los tiempos del MAESTRO DON JESÚS MERLO a quien dedicamos estas líneas:
SONETO A LA DIANA:
¡ Ya se acerca imparable la alborada que hace llegar al pueblo el nuevo día ! En el ambiente fluye la alegría. Se vive la emoción, de madrugada.
Huele a espliego, como la vez pasada porque la suave brisa tiende a fría. Estremece escuchar su melodía. Impresiona lo serio de su “entrada”.
Los músicos con aire diligente discurren por las calles, de mañana contagiando su ardor sobresaliente....
¡ Ya penetra su son por la ventana y crece el entusiasmo de la gente ! ¡¡ Ya se rompe el silencio !! ¡¡ Ya es la DIANA !!
Los medios actuales, sobre todo la informática, nos permiten un sinfín de posibilidades. En un ordenador podemos, por ejemplo, escribir una partitura e inmediatamente escuchar su sonido en el instrumento elegido. Podemos armonizar la pieza y escuchar su resultado con la Banda de Música completa. Gracias a ello ha sido posible la realización de este trabajo y puede ofrecerse. Por eso podemos escuchar ahora esta Diana aún sin disponer de una banda que la interprete. El intérprete es el ordenador (milagro cibernético). que en esta ocasión simula una Banda de 46 componentes.
El archivo de audio generado se graba en formato Standard MP3 y se ofrece de forma gratuita a quien pueda interesar. Queda absolutamente prohibida la comercialización o cualquier uso lucrativo del mismo. Para descargarlo a efectos de su posterior escucha o grabación, pulsar el botón derecho del ratón y "Guardar destino como..."
ALGUNOS APUNTES DE CARÁCTER TÉCNICO MUSICAL:
El do sostenido de los compases 43 y 59 otorga un cromatismo o toque de color a la melodía y la enriquece. Provoca un intervalo de segunda menor descendente y, a su vez, uno de tercera menor ascendente. De lo contrario, el intervalo resultante sería de segunda mayor descendente y de tercera mayor ascendente. En ninguno de los casos habría que confundir el toque de color cromático con un préstamo de la tonalidad de re menor, ya que el acompañamiento confirma en todo momento la tonalidad de do mayor, con su tríada do, mi, sol. En el compás 38, la célula rítmica o diseño rítmico corchea-semicorchea, nos sirve como puente de transición al tema. Es más marcial esta célula rítmica en comparación con el diseño formado por dos tresillos de corcheas. El diseño formado por tresillos es más musical. Observando el bajo revisado, en el compás 81 empieza la transición modulatoria a la tonalidad de fa mayor con el si bemol como alteración propia. Llegamos a la tonalidad de fa mayor, quizás del modo más natural: sensible, VII grado, mi; a la tónica, fa; I grado de la nueva tonalidad. En los compases 83 – 86, 89 – 91, 99 – 102, 105 – 107, ambos inclusive, armónicamente encontramos un episodio cíclico de quinta, es decir, el bajo se mueve en el intervalo de quinta, fa – do – fa; sol – la – si – do. Tónica – dominante. Diseños rítmicos utilizados: Compases 2-5 tresillos de corchea de carácter muy rítmico y articulado.Compases 6, 9, 13. Negra más tresillo de corcheas. La negra transmite pausa en este transcurrir de fanfarria encadenada por los tresillos bien articulados de negras. Compases 69-75. Ritmopea formada por el diseño corchea - dos semicorcheas.Carácter anacrúsico corchea con puntillo semicorchea compases 18, 22, 41, 49, 50, 52, 53, 57, 58, 65, 66, 68, 69, 87, 89, 91, 95, 96, 97, 103, 105, 107, 111, 112, 113.
|